SEMANA DE LA
ZULIANIDAD DESDE EL 21 DE ENERO HASTA EL 28
LA
ZULIANIDAD
La Zulianidad es la
conciencia de los zulianos de poseer un sentido de pertenencia grupal
caracterizado por una serie de tributos socio-históricos y culturales que nos
permitan diferenciarnos a la vez asemejarnos con el resto de los venezolanos.
La Zulianidad es un sentimiento
ACTIVIDADES
Para esta semana de la
Zulianidad se realizaran varios Actividades en todo el Estado Zulia, con el fin
de enaltecer la autonomía e identidad frente al mundo mediante una identidad
arraigada con una gran variedad de muestras que representaran a cada uno de los
Municipios desde el próximo 21 de Enero
hasta el 28 en diferentes espacios y horarios. Los Municipios a participar son
los siguientes:
§ Municipio Maracaibo # 01
§ Municipio
Maracaibo # 02
§ Municipio
Maracaibo # 03
§ Municipio
Maracaibo # 04
§ Municipio
Maracaibo # 05
§ Municipio
Maracaibo # 06
§ Municipio
Maracaibo # 07
§ Municipio
Maracaibo # 08
§ Municipio
Maracaibo # 09
§ Municipio
San Francisco
§ Municipio
Santa Rita
§ Municipio
Simón Bolívar
§ Municipio
Cabimas
§ Municipio
Mara
§ Municipio
Cañada de Urdaneta
§ Municipio
Guajira
§ Municipio
Rosario de Perija
§ Municipio
Almirante Padilla
§ Municipio
Jesús Enrique Lossada
§ Municipio
Miranda
§ Municipio
Valmorez Rodríguez
§ Municipio
Sucre
§ Municipio
Colon
§ Municipio
Francisco Javier Pulgar
§ Municipio
Catatumbo
§ Municipio Jesús María Semprum
§ Municipio
Machiques
La Zulianidad es un
sentimiento que arropa, envuelve y atrapa, una identidad arraigada desde el
seno maternal, es devoción encadenada a la chinita, san Benito, virgen del
Carmen y santa lucia; es calor intenso sentimiento y canción; gaita,
contradanza, tambores, Chimbángueles, Furro, cuatro, charrasca; un sol amante,
picante y radiante. Es lago, chalana, Zapara, Toas, San Carlos, río limón;
relámpago, Catatumbo. Cocoteros, buchón, cayena. Puente, historia, Urdaneta,
Manrique y Padilla. Es guajira, desierto, yonna, manta y alpargata. Zulianidad
es cantar una gaita desde el corazón cada 18 de noviembre y en diciembre. Es un
abrazo sincero, solidario; un cantaito en la voz. Es estar, vivir, sentir,
amar, morir en el terruño del sol. Son colores intensos, puros, brillantes que
visten los hogares autóctonos como el
corazón de su gente. Talento, creatividad, belleza, amor, cobijo, es sazón,
patacón, friticas, mondongo, mandoca, papitas, pescado frito, chivo en coco. Es
mestizo, negro, blanco, indígena amalgamados en sana y pacífica convivencia.
Las manifestaciones tradicionales zulianas son un
conjunto de hechos culturales compartidos por la mayoría de los integrantes de
esta región occidental, que han sido divulgadas a través de la trasmisión oral
o la participación directa de una manera espontánea y por lo general no
institucionalizada, que a pesar de ser dinámica, posee ciertos atributos
permanentes.
Nuestras tradiciones
representan un proceso en constante
transformación con aportes de diversos
grupos con los que nos interrelacionamos en el juego social, y en muchos
aspectos nos vincula a otras regiones del país e incluso de América Latina, con
quienes compartimos parte de nuestra historia. Estas manifestaciones se fundamentan básicamente en los aportes de
las culturas indígenas pasadas y actuales, las culturas europeas llegadas con
el proceso histórico; y las culturas precedentes de otras latitudes con las que
hemos interactuado posteriormente.
Cada una de ellas
aportaron diversos elementos que se fusionaron para manifestarse de modo
heterogéneo en las distintas expresiones que hoy reconocemos como propias,
dándonos una identidad que nos permite constituirnos como un pueblo o región
con una relativa estabilidad que se expresa de variadas formas en aspectos generales
y específicos. Así se tienen como manifestaciones zulianas:
EL PATRIMONIO
Lo constituye el
conjunto de bienes naturales o creados por el hombre que existen dentro de
nuestro territorio regional. Este patrimonio es propiedad del Estado, es decir,
público, de la colectividad, y debe ser protegido por el gobierno y por los
ciudadanos.
NATURALES:
·
El lago de Maracaibo.
·
La sierra de Perija
·
La Ciénaga de los olivitos.
·
Las Etnias Indígenas (Patrimonio Vivo o
tangible)
·
El petróleo.
·
Ríos.
·
El relámpago del Catatumbo.
CULTURALES:
Estos se subdividen en otras categorías, cada
una con especificaciones que permiten su separación:
PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO:
Permite conocer los
restos de sociedades antiguas que existieron en siglos pasados y su hallazgo,
conocimiento y estudio, permiten enriquecer el conocimiento de nuestra historia
y reconstruir el modo de vida de sociedades desaparecidas.
Sitios arqueológicos:
toda la Rivera del Lago, Sierra de Perija.
PATRIMONIO DOCUMENTAL:
Lo constituyen las colecciones de los museos, bibliotecas y
archivos, obras de arte de autores zulianos, venezolanos y/o extranjeros.
·
El Museo Rafael Urdaneta.
·
La casa de Morales.
·
El Archivo Regional de Historia.
PATRIMONIO MONUMENTAL:
Formado por
edificaciones o conjuntos arquitectónicos que son testimonio de una época y que
por su valor histórico y artístico deben ser conservados.
·
El Palacio de los Cóndores.
·
El Centro de Arte Lía de Bermúdez.
·
El Puente Rafael Urdaneta.
·
La Basílica de la Chiquinquirá
·
Iglesia Santa Barbará
·
El Teatro Baralt.
·
Casco Central de la Ciudad de Maracaibo.
·
Castillo de San Carlos.
MÚSICA:
Cada pueblo, región o
nación posee expresiones musicales que han pasado de generación en generación y
que reflejan su herencia cultural. Es lo que conocemos como música folclórica.
Son repertorios que se trasmiten a través de la oralidad y la práctica colectiva
y que admiten selectivamente los cambios y recursos necesarios para su
mantenimiento, vigencia y permanencia.
En nuestro estado tenemos ricos y diversos
géneros musicales de distintas raíces culturales que le dan a este territorio
occidental un sitio prominente en cuanto a manifestaciones musicales
tradicionales:
MÚSICA INDÍGENA
Ejecutada por diversos
instrumentos entre los que destacan los
aerófonos y membranófonos cuya función social está basada en actividades para
el trabajo, y para el ritmo. Ejemplo: Maashi, Sawawa, Uotoroyoi, Trompa
(instrumento Wayuu), Jayeechi (canto wayuu.
MÚSICA AFROAMERICANA
Propiamente de origen
africano, de gran riqueza rítmica y patrimonio por excelencia de las
comunidades negras de nuestro estado. Sus instrumentos están constituidos en su
mayoría por membranófonos y aerófonos, y por lo general acompañados por coros.
GAITAS DE TAMBORA
Ejecutada en la zona
sur de nuestro estado, constituye una de las cuatro formas de gaitas que posee
el estado Zulia. Es interpretada por cantantes acompañados de dos tambores que
llevan el nombre de Tambora y Tamborito. A estos se les suma un clarinete o
caña que realiza unos floreos o revoleos que le dan intensidad a la gaita.
CHIMBANGUELES
De carácter ritual,
está consagrada al culto de san Benito y se celebra en la zona sur del lago y
también en otros estados como Mérida y Trujillo. Es un conjunto de golpes de
tambores, cantos y bailes al son de una orquesta de siete tambores, que se
clasifican en cuatro tambores graves o machos y tres tambores de voz aguda o
hembras.
MÚSICA CRIOLLA
Es la más extendida en
la geografía nacional y regional, resultado de la amalgama de diversos
elementos de las culturas que conformaron el conglomerado nacional. En nuestro
estado podemos observar:
LA CONTRADANZA
Música de origen
europeo que tomó características particulares en la unión de otros componentes
culturales y fue la música por excelencia en los siglos XIX y XX de los
cortesanos y grupos dominantes del país. Posteriormente fue reelaborada por el
pueblo arraigándose y dando lugar a otras formas musicales como la gaita –
contradanza. Inicialmente fue muisca creada para el baile a la que
posteriormente se le añadió letra.
Es interpretada por
diversas agrupaciones musicales entre las que
cuentan, orquestas, grupos populares de cuerdas, bandas, etc. Ejemplo: La Libertadora de Silvio
Añez, La Reina
de >amable Torres, Amistad de Evencio Añez, Añoranza (gaita-contradanza) de
Heberto Pedraza
DANZA
Genero de origen
europeo, que adquirió características propias
que la distinguen hoy día de otros géneros zulianos. Su esquema
coreográfico original se fue perdiendo y hoy es definida como una música para
el deleite auditivo e interpretativo por su riqueza rítmica y armónica. La
ejecutan las mismas agrupaciones e instrumentos que interpretan a la
contradanza. En los pueblos de orilla, se le denomina a la danza “Bambuco Playero”,
que no es más que una danza interpretada con un movimiento más rápido y alegre.
Algunos compositores: Vinicio de Pool, Jesús Parra B. y Ciro Adarmes.
También de origen
español, se encuentra diseminada en gran parte de la geografía nacional y
regional. Consta de una estructura de diez versos octosílabos rimados en
concordancia perfecta las más elaboradas, y según la localidad pueden
interpretarse en tonalidades mayores o menores. El Zulia ha tenido y tiene
excelentes cultores de este hermoso género poético como Pedro Palmar, Jesús
Rosario Ortega (Chevoche), Miguel Ortega (El Indio), Víctor H. Márquez, Leonte
Reverol, Emiliano Machado.
GAITA A SANTA LUCIA
Conforma una más de
los cuatro tipos de gaita que tenemos en nuestro estado, y es una manifestación
netamente devocional, como lo indica su nombre a la Santa ciega Santa Lucia. Se
celebra cada 13 de diciembre, no posee coreografía y la estructura del canto
está conformada por un estribillo alternado por estrofas de cuatro versos que
se responden a la inversa del orden expresado por el solista, Ej. :
Señora
Santa Lucia (bis)
Voz
que sois la salvadora,
Responden:
Voz
que sois la salvadora,
Señora
Santa Lucia...
Se
acompaña con cuatro, tambora, furro y charrasca
GAITA PERIJANERA
Es otra de los tipos
de gaita del Zulia y conforma una de las tres suites danzarías que tiene el
país. Se realiza en honor a San Benito, y consta de una serie de danzas o sones
que contempla la suite, entre las que se cuentan: la gaita, el sambé, la guacharaca
y el Chimbángueles. Es un conjunto de golpes y cantos que se interpretan al son
de la tambora, el cuatro, la charrasca, el furro y las maracas, y posee
coreografía definida.
GAITA DE FURRO
La última de las
gaitas mencionadas que conforman el grupo de los cuatro tipos de gaita
presentes en nuestro estado y las más comercial y conocida en toda la geografía
regional y nacional. Su constitución ha dado lugar a su utilización como género
devocional, secular, comercial, de protesta, de añoranza, romántica e inclusive
para la fusión con otros géneros musicales como el rock and roll, la ranchera y
el ballenato.
Es una forma musical
en constante renovación y símbolo emblemático de nuestra identidad. Se
interpreta con una estructura de un estribillo alternado con estrofas y
acompañado por instrumentos tradicionales como el furro, la tambora, el cuatro,
la charrasca y las maracas y otros como el teclado, el bajo electrónico, la
batería, las trompetas, tumbadoras, entre otros.
JUEGOS
El juego infantil es
considerado de fundamental importancia para el desarrollo físico y mental de
los individuos, además de contribuir con la trasmisión de los valores y tradiciones, por esto forman parte de
nuestras manifestaciones, relevados en juegos de imitación, practicados comúnmente
en la intimidad del hogar, las rondas de antigua data relacionadas con el canto
y la dramatización, juegos de palabras, como las adivinanzas, las retahílas de
suerte, juegos de destrezas física, juegos con objetos. Así mismo, el juguete
es el elemento suficiente del juego: las muñecas, los carritos, los trompos,
las petacas, los caballitos de madera, entre otros.
ARTESANÍAS
Son expresiones
populares en las que el proceso de elaboración es manual, es decir, no
intervienen maquinas ni procesos industriales, sino procedimientos
relativamente sencillos. Cada obra artesanal es una pieza única, porque su
producción no se hace en serie. Dentro de esta clasificación encontramos los
tejidos (Wayuu), cestería (Barí, Yucpa), tapicería (Wayuu, Añú), sombrerería (Yucpa,
Barí, Comunidades negras), trabajos en cuero, arcilla, madera, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario