CULTURA
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Editorial
Mis
Directores y Directoras para que comencemos a trabajar para elevar la calidad
educativa de las escuelas públicas no necesitamos esperar los resultados de la
consulta ni establecer indicadores o sistemas de medición. Basta con empezar a
hacer la diferencia y trabajar para que la escuela se nos convierta en un
espacio para la cultura y la diversidad. Poner empeño para que nuestras zonas
educativas se conviertan en emprendedoras de proyectos que mejoren el clima
escolar y se diversifiquen las actividades que promuevan el desarrollo libre de
la personalidad de todos nuestros estudiantes. Por eso, quiero pedirles que
AHORA!! Nos dediquemos y empeñemos la vida y el trabajo en grupo para lograr
que la cultura sea parte de la vida de la escuela y la comunidad.
TEMA: PROGRAMA DE GRILLAS CULTURALES EN LOS
ESPACIOS ESCÉNICOS DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS. TEMA: PROGRAMA DE GRILLAS CULTURALES EN LOS
ESPACIOS ESCÉNICOS DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS.
ENFOQUE
El
Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, en su
compromiso de trabajar por el desarrollo sociocultural de las comunidades y
escuelas, para su formación integral y permanente; impulsando las políticas
culturales y educativas conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para
la Cultura y otras instancias, como un sólo Gobierno Bolivariano, en el marco
del Movimiento por la Paz y Vida; activa los espacios escénicos de teatros,
anfiteatros, salas de ensayos, auditorios y espacios alternativos de las
instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades del Subsistema
de Educación Básica, a través de la programación de una Grilla Cultural en las
24 entidades federales como parte del Plan de Masificación de las Artes y las
Culturas para hacer de nuestras escuelas territorios de Paz y libres de
violencia. El año escolar 2014-2015 nos trae un nuevo reto con este tema y para
ello les solicito se apropien de la temática para apoyar así el desarrollo de
la misma.
OBJETIVO:
Activación de
800 espacios escénicos a nivel nacional través de una programación cultural
permanente los fines de semanas, con actividades artísticas dirigidas de forma
gratuita a toda la comunidad, con presentaciones de teatro, conciertos
musicales, encuentros de danzas, muestras gastronómicas, charlas y
conferencias; y el apoyo fundamental de los Consejos Educativos, OBF, OBE,
Comité de Cultura conformados, Gabinetes
Culturales
Estadales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y todas las
instancias que deseen participar.
INSTRUCCION NUMERO 1:
PESQUISEN
Busquen todos los posibles espacios escénicos en su estado, listen
los, desarrollen un directorio con nombre del auditorio, nombre de la
institución donde se encuentra ubicado, lugar, capacidad instalada y necesidades
de restauración. Envíen el listado para articular con FEDE el proceso de recuperación
y para consolidar la capacidad instalada del MPPE en temas culturales al correo
de la Dirección de Cultura de mi Despacho: dgcd.mppe@gmail.com
INSTRUCCIÓN
NÚMERO 2:
ARTICULACIÓN
PARA EL PLAN CONJUNTO.
Ya
hicimos un primer ensayo en el último trimestre del año escolar 2013-2014; allí
nos percatamos de lo complejo y necesario de la articulación con los entes que
dependen de los Ministerios del Poder
Popular
(MPPC, MPPJ, MPPA, MPP Energía Eléctrica) y otras instancias como Sistema
Nacional de Orquesta y Fundación Movimiento César Rengifo pero no hay ninguna
otra alternativa.
CONVOQUEN una mesa de
trabajo para la organización de la planificación conjunta de la Grilla Cultural
cada trimestre, de manera que podamos entregar efectivamente y de forma eficaz
una sola programación producto de la planificación y mesa de trabajo. La idea
es que las políticas culturales en cuanto a muestras artísticas, eventos,
festivales que impulsan las diferentes instancias del estado en nuestros escenarios
educativos, podamos regularlos
y
rescatar rectoría educativa para que todo esté enmarcado en el Plan de
Masificación de las Artes y las Culturas, a través de nuestro maravilloso programa
de la Grilla Cultura que nos ha dado excelentes resultados.
INSTRUCCION 3:
FECHA DE ENTREGA
Es importante considerar que la divulgación de las Grillas Culturales
en nuestro portal del MPPE, se realiza el primer día de cada mes, por esta razón
solicitamos entregar la planificación de la programación cultural de cada
entidad federal en el tiempo solicitado, para filtrar la información con los
parámetros y diseño establecido, de esta manera tendremos más tiempo para hacer
promoción de las actividades planificadas. En el caso que hubiera un ajuste de
alguna programación cultural o cambio de actividad, es necesario informarlo
oportunamente para hacer los respectivos correctivos. Los meses de septiembre y
octubre, deben ser entregados por sus equipos de cultura el día 30 de agosto al
correo dgcd.mppe@gmail.com. Bajo el formato que ya está preestablecido y
conocido por ellos.
INSTRUCCION
NUMERO 4:
ES
NECESARIO “HACER EL PUNTO”
Acostumbrar
a los espectadores de la comunidad a una hora determinada para disfrutar de una
actividad artística cultural, de esta manera se hace lo que se llama un público
seguro y acostumbrado a la asistencia permanente del disfrute artístico y
encuentro comunitario, dependiendo siempre del contexto geográfico. Por
ejemplo, si programamos una actividad todos los sábados a las 4 de las tarde y
domingos a las 11 de la mañana en un espacio escénico determinado, ya todas y
todos se acostumbrarán asistir a esa institución educativa sin necesidad de ver
físicamente el programa de la grilla, de esta manera la comunidad se empodera y
se hace protagonista de su propio desarrollo cultural. Así mismo, se orienta el
tiempo de participación del grupo estable invitado, de esto dependerá el éxito
o no de la actividad cultural. Por esta razón sugerimos que la misma no
sobrepase las 2 horas de disfrute artístico, igual dependerá de la actividad planificada.
Si es teatro foro y la obra dura 1 y media, y el diálogo con la comunidad es de
50 minutos, la dinámica se torna diferente.
Por
otra parte debemos guardar disciplina en comenzar a la hora programada,
utilizando como recurso los tres clásicos avisos antes de comenzar una
presentación cultural, a través de una música, una campana o un timbre. En el
tiempo de espera se puede dialogar con la comunidad de la historia del grupo
estable y la importancia de conservar ese espacio cultural de forma permanente
invitando a todas y todos a participar como creadores o promotores culturales
INSTRUCCION
NUMERO 5:
EMPEÑO
EN EL PROCESO
Toda
actividad artística pedagógica amerita un trabajo previo de pre-producción,
producción y pos-producción, son las fases que garantizan la calidad de la
acción sociocultural, porque trabajamos con personas sensibles a la creación y
que a su vez trabajan con procesos creativos. Lo que presentamos
permanentemente los sábados y domingos es el resultado del esfuerzo de muchos.
En este proceso humanista del Plan de Masificación de las Artes, consideramos
el valor humano como principio fundamental y el respeto por la otra y el otro
en su acto creativo, sea la de las y los niños, jóvenes estudiantes, adultas y adultos
de la comunidad.
Entonces
la producción la percibimos como una acción humanista para crear espacios para
la paz y la convivencia armoniosa. En la pre-producción todas las mesas de
trabajo y llamadas necesarias para contactar a los grupos estables. En la
producción el movimiento que generamos para asegurar la logística de
refrigerio, hidratación, aspectos técnicos de sonido, programas de mano,
materiales utilitarios o escenográficos. Y en pos-producción la constancia de
participación y palabras motivadoras de agradecimiento a los grupos estables que
nos han apoyado. Esto nos asegura que el grupo se nos convierta en estable y
que además la participación de estos grupos en otros espacios escénicos y las
ganas de seguir acompañándonos en nuestro plan. La producción artística
entonces} debe también convertirse para nosotros en un acto de seguimiento,
acompañamiento, vigilancia sobre los participantes para premiar, corregir, relevar,
etc. No dejen a las escuelas solas en esta tarea. La zona educativa debe tener
el registro de todos los grupos para conocerlos, promoverlos, auparlos.
INSTRUCCION
NUMERO 6:
PROMOCION Y DIVULGACION
La promoción y divulgación que se hace a través del portal
del MPPE, no basta, es necesario quenos convirtamos todas y todos en agitadores
y promotores culturales, utilizando diferentes medio para difundir la
programación de la Grilla Cultural. Hacer enlaces con la prensa regional para
la promoción mensual y semanal de las actividades artísticas. Activarnos en
entrevistas radiales a los grupos invitados. Realizar alianzas para la
reproducción de la grilla y que cada institución educativa pueda difundirla a
su vez a las y los estudiantes, madres, padres, representantes y comunidad en
general. Orientar la realización de carteleras creativas o marquesinas teatrales
con la programación respectiva. Imprimir volantes y programas de mano, para
entregarlo haciendo perifoneo por la calles de la comunidad y por supuesto la
promoción que se hace de boca en boca que es la más popular.
La difusión de estos eventos garantiza que las} escuelas se
ocupen de manera sostenida y eso es la garantía de convertirla en territorio de
paz, además es la posibilidad de darle reconocimiento a los pequeños artistas.
Difundan!! Promuevan el arte y la masificación!! No dejen a las escuelas solas
en esta tarea.
INSTRUCCION NUMERO 7:
ASUMAMOS QUE TODOS SOMOS
RESPONSABLES
Es agradable estar invitado y ser bien recibido; así mismo,
debemos procurar que nuestros grupos estables de las instituciones educativas,
de la comunidad u otras instancias se sientan al llegar a nuestros espacios
escénicos, esto permitirá la efectividad en el trabajo cultural. Asegurarles un
espacios para que puedan cambiarse si así lo ameritan, brindarles
acompañamiento permanente y calidez humana, asegurarles un público, que se cuiden
los espacio escénicos y se proyecte la escuela sede. De esta manera estaremos
dignificando el trabajo cultural de nuestras comunidades, sea la de un grupo
estable que se esté iniciando, conformado o profesional.
Los responsables somos todas y todos, sin embargo podemos delegar
con las y los maestros, especialistas, cultoras, cultores; miembros dela OBE,
de la OBF, del comité de cultura de los consejos educativos y demás miembro de
la comunidad ser las y los responsables de un fin de semana en la programación
de una grilla cultural;orientándoles respectivamente en el proceso de atención
a los grupos estables como parte de la producción artística. Instruyan a las
escuelas para que esto ocurra!! La Grilla es de todos los grupos organizados y
es una maravillosa oportunidad de encontrarnos, organizarnos y promover la paz
y la vida
.
TEMA: PROGRAMA GRUPOS ESTABLES DE CULTURA.
ENFOQUE
Con la finalidad de ir orientando los procesos que no se
detienen en nuestras escuelas, les escribo orientaciones que le permitan
planificar con antelación estrategias en la consolidación de las políticas educativas
culturales.
Que la labor cotidiana sea siempre centrada en la idea de que
no debemos perder de vista el generar espacios de encuentros y para la
construcción colectiva para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que le
permitan crear proyectos de vida en un sistema de valores orientados a la
convivencia pacífica, la solidaridad y la erradicación de la violencia. Premisa
principal de la masificación de las artes y la cultura, que ustedes han venido acompañando e impulsando en cada una
de sus entidades federales. La conformación
de grupos estables es uno de los retos que nos hemos planteado para dar respuesta a lo dicho anteriormente. Es a través de
que ellos que
vamos a promover y difundir las manifestaciones culturales
y áreas creadoras en sus diferentes disciplinas como actividad pedagógica y
cultural permanente, en un marco de armonía que coadyuve a declarar nuestras
instituciones como Escuelas Territorio de Paz.
OBJETIVO:
Conformar Grupos Estables de Teatro, de Danza, de Música y de Artes Visuales en todas las instituciones
educativas del país con la participación activa y protagónica
de las y los estudiantes, docentes, madres, padres, representantes y toda la
comunidad; para desarrollar las potencialidades como intérpretes artística,
conocer las diferentes áreas creadoras y culturales, en un espacio de
convivencia solidaria y cultura de paz.
ACCIONES PROGRAMATICAS:
La Permanencia: los
grupos estables de cada institución educativa deben permanecer y perdurar en el
tiempo, siendo responsable de su creación y perdurabilidad la y el docente de
cultura o la y el docente integral, como también los cultores de la comunidad.
La investigación: el
grupo realizará actividades de investigación para el conocimiento de las
diferentes disciplinas, manifestaciones, sobre temáticas de valores
identitarios, principios humanistas, indigenismo, afrovenezolanidad y hechos
independentistas.
La Formación: la
cual será permanente en las y los participantes que conforma el grupo estable
en
las diferentes áreas creadoras o disciplinas artísticas que
permitan la formación integral como intérpretes, hasta la formación ideológica
y ciudadana en cada uno de sus integrantes.
El Trabajo Cultural Comunitario: desde las
representaciones más genuinas de hechos históricos: batallas
independentistas, fiestas tradicionales y otras efemérides, con la
participación activa y corresponsable de la misma comunidad, las y los integrantes
de los grupo estable realizarán trabajo comunitario por y para los grupos que
se generen en la comunidad o con presentaciones en las mismas.
Registro y Sistematización: será
sobre las producciones artísticas realizadas para la creación de un historial
de la agrupación, considerando algunas fotografías, programas de mano,
constancias, certificados, recortes de periódicos, vídeos y otros.
INSTRUCCION NUMERO 8:
CONFORMAR LOS GRUPOS
Para la conformación y desarrollo del trabajo de los grupos
estables les indico que se den acciones en conjunto con las y los jefes de
Cultura en con las siguientes orientaciones:
De los grupos estables estudiantiles
Toda institución educativa creará mínimo un grupo estable
estudiantil, dirigido por docentes especialistas,
docentes integrales, docentes de otra área con conocimiento
en el tema, estudiantes de la OBE de los últimos años, del nivel de Media cultoras
y cultores de la comunidad. Permitamos sin ningún temor que nuestros
estudiantes
formen grupos musicales y dancisticos con las nuevas
tendencias, sin menoscabo a la valoración
por lo propio, sobre todo en los liceos, no coartemos procesos
de organización ni creatividad en nuestros estudiantes.
De los grupos estables Magisteriales:
Conformar uno por parroquia, municipio y/o estado en cada
área creadora, los cuales realizarán los encuentros y ensayos en horarios
externos a los de sus labores regulares en las instituciones educativas.
INSTRUCCION NUMERO 9:
LOS HORARIOS
orienten para que se establezca un horario de ensayos
permanentes, donde las y los integrantes o su mayoría puedan converger y se
sugiere realizar las prácticas o encuentros mínimo tres (3) veces por semanas,
con una duración de dos (2) a tres (3) horas cada día. Se puede considerar los sábados
y domingo como días para el encuentro y ensayo, previo acuerdo con las y los
integrantes de la agrupación y conocimiento del director(a) de la institución
educativa, madres, padres y representantes.
INSTRUCCION NUMERO 10:
LAS NORMAS
Orienten para que los grupos estables tengan un nombre que
los identifique, el mismo debe ser atractivo y estar relacionado con el epónimo
institucional, además de tener normas que los reglamenten, como hora de
llegada, asistencia permanente, orden y limpieza del espacio; que deben guardar
consonancia con los valores de disciplina,
respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad, lealtad,
hermandad y amor por el trabajo.
INSTRUCCION NUMERO 11:
PRODUCCIÓN
Orienten para que se defina una lista de necesidades o
requerimientos para la realización de cada producción, e involucrar a los
Consejos Educativos; OBE; OBF y demás entes que puedan o deseen colaborar en la
construcción de la misma, solos es difícil avanzar en este tema. Necesitamos
manos e ideas. Deben apoyarles para que puedan construir alianzas
institucionales y así puedan adquirir lo necesario para la realización de todos
los eventos.
Hagan puente ecológicos; considerando la participación del
colectivo en la realización, garantizando siempre la estética y pulcritud en
los detalles.
INSTRUCCION NUMERO 12:
ESTRATEGIAS Y ALIANZAS.
Instruyan a las escuelas para que en todo el proceso se creen
estrategias pedagógicas para diagnosticar las potencialidades y aptitudes
artística de las y los participantes en el área de la interpretación teatral,
dancistica, musical y plástica para establecer la agrupación y los espacios
permanentes de ensayo. Además de involucrar a Ministerios y entes que viene
desarrollando políticas culturales: Son muchos los que nos quieren acompañar en
este camino, invitemos a todas y todos y la dinámica diaria será más hermosa.
INSTRUCCION NUMERO 13:
VISIÓN POLÍTICA EN LOS GRUPOS
ESTABLES.
Vamos a realizar producciones que reflejen el amor patrio, la
identidad nacional, con visión latinoamericana
y caribeña, no nos enfoquemos en el mero hecho artístico,
recuerden que tenemos que educar de forma integral, así que lo ideológico es un
tema importante a desarrollar con las y los estudiante.
INSTRUCCION NUMERO 14:
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
Impulsen la difusión en los medios alternativos sobre el
trabajo de los grupos estable, siendo las primeras instancias la propia
institución, la comunidad y espacios donde se desarrolla la grilla, en la radio
comunitaria, la tele regional, la prensa escrita, entre otras. De nada sirve
ese gran esfuerzo que vienen haciendo si no se ve reflejado de ninguna manera,
que todos se enteren de lo que hacen nuestros grupos estables.
INSTRUCCION NUMERO 15:
DE LAS PRESENTACIONES
Se presentará mínimo un proyecto de producción trimestralmente
o en cada momento escolar, de una duración de 30 a 45 minutos y donde
participen la mayor cantidad de estudiantes, priorizando las presentaciones en
la grilla cultural.
INSTRUCCION NUMERO 16:
EL REGISTRO
Es necesario que la zona educativa y también en la Dirección
de Cultura de mi Despacho manejen las estadísticas y el registro fotográfico y
cualitativo de la masificación. Remitan a la DGCD, la cantidad de registro de
grupos estables que poseen en cada institución educativa, y apenas se cree uno,
reportarlo. Es un proceso constante, continuo y sistemático que nos permitirá
ver los avances, tomar decisiones y definir nuevas políticas. En las próximas
semanas remitiremos una forma de sistematización unificada de modo que podamos hacer
de esto una revista cultural que podamos difundir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario