RESUMEN
Autor: Antonio Malaver. El Muralismo una Expresión
Comunitaria ae Arte Compartido. Universidad nacional experimental Rafael Maria
Baralt. Doctorado en Educación.
Los postulados de Pablo Freire, aun
vigentes, y el Muralismo como una estrategia de generar aprendizajes y
construir conocimientos de manera colectiva se constituyen en el abordaje de
este pequeño ensayo, que pretende exponer un poco la manera de utilizar este
recurso de la corriente de las artes visuales para crear un vinculo y vehículo
de comunicación y expresión grafica desde el colectivo de la escuela,
involucrando a los estudiantes, docentes, personal de la escuela, padres,
representantes y personas de la comunidad. Pretendiendo relacionar algunos de
los aportes de Freire con esta expresión plástica, dándole así sustento a lo
propuesto en este ensayo.
Palabras clave: Muralismo, Pedagogía
ABSTRACT,
The
postulates of Pablo Freire , even numbers, and the Muralismo as a strategy to
generate learning and build knowledge collectively constitute addressing this
small trial , which aims to expose some way to use this resource stream of
visual arts to create a link and a vehicle for communication and graphic
expression from the collective school , involving students , teachers, school
staff , parents, guardians and community members . Pretending to relate some of
the contributions of Freire with this artistic expression , giving sustenance proposed
in this paper.
Keywords : Muralismo , Pedagogy
INTRODUCCION
Encontrar
estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras que nos permitan no solo
generar una aprendizaje pertinente significativo y constructivista en nuestros
estudiantes, se ha convertido en el día
a día del docente revolucionario y rompedor de paradigmas establecidos, que nos
encajonen en un sistema inerte y divorciado de la realidad.
Trabajar
bajo la tutela pedagógica de Pablo Freire y sus postulados, en consonancia con
la propuesta de fomentar el Muralismo colectivo en las escuelas se constituye
en una forma viable y pertinente para abordar una manera diferente y de
propiciar un aprendizaje que involucre valores tales como, solidaridad,
compañerismo, trabajo en equipo, compartir, entre otros. El Muralismo se
convierte a su vez en una expresión propia del colectivo, fomentando esa
dialogicidad que expresa Freire, para llegar a la Praxis, pues esta tendencia
artística es praxis desde su inicio y ejerce un cambio en el ambiente o entorno
escolar y a la vez trasmite un mensaje que permanece en el tiempo para los
demás integrantes de la comunidad educativa
MURALISMO
Arte Trasgresor
El
Muralismo es un movimiento artístico que tuvo su origen en Latinoamerica con el
muralismo indigenista mexicano, difundiéndose a principios del
siglo XX como una forma de expresión política.
Es un género artístico que en la actualidad ha evolucionado como una
manifestación del arte urbano cuyo propósito radica en comunicar, concientizar
o denunciar un hecho o acontecimiento a través de la imagen.
Es
uno de los movimientos más representativos de este género en América Latina y
el mundo. Sus inicios como tal ve la luz en el año 1921 tras la Revolución
Mexicana y sus propósitos se centran en retratar la realidad de su país en los
ámbitos político, social y cultural, para tratar de reivindicar las luchas
indigenistas y obreras, así como la cultura popular y los ideales nacionalistas.
En su momento, los
muralistas redactaron un manifiesto donde declararon que su movimiento estaba
consagrado a Del Vitto (2008:7) “la raza indígena, humillada durante siglos, a
los soldados que lucharon en pro de las reivindicaciones populares; a los
obreros y los campesinos, y a los intelectuales no pertenecientes a la
burguesía” y reivindicaban al arte indígena como Del Vitto (2008:9) “ la manifestación espiritual mas grande y mas
sana del mundo”. Adhiriendo plenamente a la Revolución, afirmaron su repudio
por la pintura de caballete con veleidades aristocráticas, y juzgaron que todo
arte ajeno al sentimiento popular era burgués y debería desaparecer.
Con
este movimiento de las artes visuales, se pretende lograr un medio de
comunicación y expresión de ideas y pensamientos, a través de un muro que es
intervenido por un colectivo de estudiantes, docentes y personas de la
comunidad de la escuela. Esta intervención se hace de manera colectiva y de
manera que encierre un mensaje para todos los contemplantes de la obra maestra
que es el resultado final o mural. Este medio expresión plástica, permite que de manera
didáctica pedagógica se desarrollen otras áreas académicas del currículo de
educación inicial, primaria o media general de manera integral y pertinente .
De
los autores proporcionados hemos tomado con especial interés a Paulo Freire y
Gramsci quienes según su aportes a la educación pueden sustentar el abordaje del Muralismo en
las escuelas como un medio de comunicación de masas y a la vez un medio de
expresión de las artes visuales.
A
través del muralismo podemos plasmar un momento histórico, del país, del
Estado, del municipio de la comunidad o de la escuela; esta obra de arte (Mural Colectivo) puede transcender el tiempo
y permanecer como un legado de ese
hecho.
En
este mismo orden ideas, Freire plantea
que una revolución pretende transformar
la realidad para dignificar a los hombres en condiciones deshumanizadas. Los
dominadores evitan que las masas piensen de otra manera que no sea para
mantener a los dominados y así mantenerse en el poder. Al fomentar este
movimiento artístico desde las escuelas, de manera colectiva y creando
conciencia del objetivo del mural, se rompe con las formas tradicionales de
expresiones de artes visuales, permitiendo a los participantes, expresar sus
ideas, pensamientos, interpretaciones de alguna área académica, situaciones de
su entorno, entre otros, creando así un medio para expresarse de manera
diferente y pertinente.
Para
Freire dentro de la concepción dominante, sesgadora y bancaria de la educación ,
en necesario la pedagogía de la esperanza , liberadora y que le permita al ser invisibilizado,
dominado y coartado en su esencia humana, romper con esas barreas, descubrirse
y descubrir al mundo para luego transfórmalo.
PAULO
FREIRE
Un conciencia para despertar en
libertad
Las ideas pedagógicas que aporta Pablo Freire
a la educación, son revolucionarias, pues rompen con los estándares
establecidos por la sociedad en la cual desarrolla, su pedagogía del oprimido
intenta vislumbra un derrotero diferente que le permita a los
invisibilizados (campesinos y labriego
analfabetas) por la elite dominante, (terratenientes y latifundistas) una
apertura hacia una libertad social e
intelectual, mediante el dialogo y la contextualización de las palabras, a
través de un significado distinto al que les tenían acostumbrados, significado
este que es opresor y dominador, impuesto por la clase colonialista.
Para Freire, es importante que las personas
aprendan a leer y escribir, pero no de manera funcional, sino que de verdad
comprendan y puedan dar un significado pertinente a esas palabras que
decodifican, convirtiéndose en herramientas de poder para la transformación y
revolución de su entorno y de sus vidas; y es a través del dialogo consciente,
ilustrador, concienciada que se puede logra una verdadera transformación ejerciendo
la praxis.
Habla de la educación bancaria, el
conocimiento o los saberes como material para un depósito alineante y dominador.
Haciendo del educando un sujeto pasivo y de fácil dominación, pues no es capaz
de cuestionar o criticar, o ver mas alla de lo que se le suministra como
conocimiento. El sujeto dominador de la
educación es el educador el cual induce al educando a la memorización mecánica
de los contenidos; convirtiendo éstos últimos, en una especie de receptores
pasivos en los que se deposita el saber. Con esto se ejerce el poder de
manera mas amplia sobre el educando oprimiendo y sesgándolo como un ser capaz
de criticar,
debatir o transformar lo que se le presenta como concomimiento.
El
dialogo liberador que propone Freire se centra en la educación
problematizadora, que reacciona en contra de la educación bancaria, pretende
eliminar las relaciones unidireccionales entre el docente (ostentador del poder
y el conocimiento) y los educando (entes
pasivos y receptores de información); para ello establece un dialogo donde
todos aprenden de todos y cada quien es considerado como un generador de
saberes que, compartidos generan una transformación de la realidad acercándose
a una ser mas humanos y autentico, pertinente con la realidad en la cual está
sumergido.
En otro orden de ideas, tenemos los aportes
de Gramsci ( Educación de élites y educación de masas), cuando plantea que se
debe crear una cultura colectiva
consciente de su propia identidad que trascienda y se haga participe de la historia
de su sociedad de manera colectiva, con conciencia y autocritica, originada de
su propia esencia; cuando dice que: "Crear una nueva cultura no significa hacer sólo individualmente
descubrimientos originales, sino también, y especialmente, difundir críticamente verdades ya
descubiertas, socializarlas”,
De lo anteriormente expresado, puedo concluir que el mural es un
arte que propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que
se expresa su realidad, aspectos de su historia, así como también sus valores y
acontecimientos importantes con el propósito de difundirlos, comunicarlos y
concientizar a los individuos sobre un tema o hecho en particular.
Para la construcción de los murales en
las escuelas nos basamos en lo planteado
por FUENZALIA cuando habla del aprendizaje a través de la productividad del
trabajo grupal el necesita una información básica que permita el intercambio.
Pero el significado valórico de un mensaje televisivo, o su significación) en
nuestro caso una pared mural) significación cultural, es construido en el
intercambio grupal, se basa en torno a la propia percepción y significación que
le otorga el grupo. “El grupo produce una conceptualización (existencial) de su
semantización del mensaje, la cual no necesariamente coincide con la
significación que le otorga el productor (intencional) o el semiólogo
(inmanente)” . como muy bien lo plantea Fuenzalida quien “reconoce detrás de
esta metodología la presencia de Freire y toda la experiencia acumulada en
América Latina sobre educación popular”.
Con relación a lo antes planteado,
nuestro proceso de construcción de murales en las escuelas, bajo un enfoque que
pueda contribuir a espacios para la paz y la sana convivencia, se convierte
está tendencia en una herramienta didáctica pedagógica que involucra a todo un
grupo de personas estudiantes, docentes, padres y representantes y comunidad,
para lograr un fin común; que a la vez crea una obra de arte colectiva que
permitirá expresar un mensaje cargado de todos sus significativos pertinentes
al entorno dela escuela y de la sociedad donde esta se desarrolla o funciona.
Por
otro lado el sujeto creativo, en nuestro caso de muralismo, son las brigadas
muralistas que se conforman con los estudiantes con aptitudes y actitudes para
las artes visuales, que de manera colectiva, sentida y pertinente crean una
obra maestra que trasmite un mensaje en un espacio publico y a la vista de
todos loa actores de la escuela y la comunidad. Logrando expresar, comunicar
una idea para la transformación del entorno física, social y espiritualmente.
CONCLUSIÓN
La
experiencia generada con la utilización de la corriente plástica denominada
Muralismo nos evidencia una tendencia donde los involucrados se manifiesten asertivamente
en la actividad, logrando así mediante la praxis del diseño, ejecución, y
exposición del mural hecho mensaje un aprendizaje que se construye desde lo
autentico y sentido por los estudiantes, saliendo de las cuatro paredes de los
salones de clases, rompiendo paradigmas estáticos y de dominación, para si
generar espacios de discusión donde se pueden expresar de manera colectiva generando aprendizajes
REFERENCIAS
Freire , Paulo (1970).Pedagogía del Oprimido. Siglo
veintiuno editores, s.a. Colombia
Gramsci, Antonio (s/f) Las Ideas Pedagógicas De
Antonio Gramsci
Martínez-de-Toda
y Terrero, José Las seis Dimensiones en La Educación para los Medios (Metodología
de Evaluación)
Vitto,
Cristian del, (2008) Muralismo y Arte Mural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario