domingo, 26 de abril de 2015
Al norte de la Plaza Mayor, hoy Bolívar, para el año 1840 existía una amplia casa de dos plantas, que fungía de cárcel pública, además de Casa Municipal; junto a ella existía otra casa que pertenecía a unos prebísteros de la ciudad, dicha estructura fue adquirida por el gobierno, con el objeto de ampliar y remodelar la cárcel. Su construcción se inició en 1841 bajo el gobierno del General José Escolástico Andrade, además de la cárcel el edificio estaba proyectado par albergar a los diputados, el Concejo y otras oficinas pertenecientes a la municipalidad de la ciudad.
En el año 1842 se concluyó el área destinada a la cárcel, pero el resto de la edificación sufrió una paralización en su construcción debido a motivos políticos y económicos por un periodo de varios años; hasta que en 1868 se concluye con la misma.
La parte delantera del edificio fue habilitada como Palacio de Gobierno el 23 de abril de 1868. Tiempo después se procedió a ejecutar la segunda parte del lado interior, lo cual requeriría 49 años para ser concluida. En la época del General Juan Vicente Gómez, se iniciaron los trabajos para la reconstrucción del palacio, los que incluían la remodelación del frente de la estructura, fue en esa época cuando se colocaron los dos cóndores en actitud de emprender el vuelo, según se cuenta están hechos de bronce fundido, gracias a estas esculturas el pueblo zuliano lo rebautizó con el nombre de “Palacio de las Águilas”; se sustituyó la escalera de madera por una de concreto y mampostería; en su parte inferior se construyeron celdas de altura normal hasta unas de cincuenta centímetros de alto, lo que representaba un encierro tortuoso y cruel.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario