domingo, 26 de abril de 2015

Las grillas culturales: una experiencia de paz y vida

 Autor: Miguel Ángel Soto Delgado
Correo electrónico: miguel.2a9.soto@gmail.com
Estado Barinas
Simposio al que tributa: Cultura, Educación y Sociedad
 RESUMEN
 El presente trabajo con pertinencia sociocultural, responde a una experiencia profesional enmarcada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria y la Ley Orgánica de Educación, al dar cumplimiento a la política actual que impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Educación con el Plan de Masificación de las Artes y las Culturas, para hacer de nuestras escuelas Territorios de Paz y Libres de Violencia. En este sentido, se establece como objetivo general; desarrollar las Grillas Culturales como acción humanista para crear espacios para la paz y la convivencia armoniosa en la parroquia Barinitas, Municipio Bolívar del estado Barinas. Se sostiene que el desarrollo de las grillas culturales entre otros logros, permite un impacto social favorable entre los centros educativos y la comunidad, brindando espacios para la reunión familiar en el compartir de haceres y saberes culturales en un ambiente de alegría, diversión, fraternidad, paz y amor.
Descriptores: Grillas culturales, paz y convivencia.
INTRODUCCIÓN
 El Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, en su compromiso de trabajar por el desarrollo sociocultural de las comunidades y escuelas, para su formación integral y permanente, impulsando las políticas culturales y educativas conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y otras instancias, como un solo Gobierno Bolivariano, en el marco del Movimiento por la Paz y Vida, activa los espacios escénicos de teatros, anfiteatros, salas de ensayos, auditorios y espacios alternativos de las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica, a través de la programación de una Grilla Cultural en las 24 entidades federales como parte del Plan de Masificación de las Artes y las Culturas para hacer de nuestras escuelas territorios de Paz y libres de violencia.
Esto comprende la activación de 800 espacios escénicos a nivel nacional a través de una programación cultural permanente los fines de semanas, con actividades artísticas dirigidas de forma gratuita a toda la comunidad, con presentaciones de teatro, conciertos musicales, encuentros de danzas, muestras gastronómicas, charlas y conferencias. De esta manera, con la sistematización de experiencias se pretende presentar los logros obtenidos con el desarrollo de las Grillas Culturales como espacios de paz y vida en la parroquia Barinitas, perteneciente al Municipio Bolívar del estado Barinas.
Con esta experiencia se aplica el programa escuela y comunidad del Ministerio del Poder Popular para la Educación, basado en los ideales de quien fuera presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías (2004), quien enfatizó sobre la necesidad de convertir al educador en líder de las escuelas, de los estudiantes y de la comunidad, ya que en estos momentos que está viviendo la nación es necesario que asuma con pasión el nuevo modelo de educación socialista, que no pretende otra cosa que la creación de una escuela para la liberación del pueblo, no para su dominación, sumisión o esclavitud. Una escuela en función de los niños, niñas y jóvenes; que aprendan para la vida, que profesen la Paz, que amen su patria valorando y defendiendo lo nuestro y sobre todo “nuestra cultura”.
Estos se constituyen en argumentos para precisar como objetivo general desarrollar las Grillas Culturales como acción humanista para crear espacios para la paz y la convivencia armoniosa, en la parroquia Barinitas, Municipio Bolívar del estado Barinas.
Se analizan como objetivos específicos:
  • Impulsar la participación ciudadana dando oportunidades a los miembros de la Comunidad Escolar y Municipal.
  • Desarrollar Grillas Culturales que pongan de manifiesto los saberes y haceres de los grupos estables y en formación, presentes en las instituciones educativas y la comunidad.
  • Fortalecer el valor humano como principio fundamental y el respeto con acciones concretas de paz.
 DESARROLLO
 El impulso de la política de paz y convivencia en toda la geografía nacional, tal como lo ha indicado nuestro Presidente Nicolás Maduro, es tarea impostergable que debemos asumir con fortaleza y compromiso en este nuevo año escolar. Menos violencia, más convivencia debe ser la premisa. Es sin duda las Grillas Culturales una actividad que permite generar acciones concretas de paz en estos momentos en que el mundo y la vida nos lo exigen a gritos. Por lo tanto, nosotros los maestros estamos llamados a brindar los espacios necesarios para estas manifestaciones. Es así como surge aprovechar el Bulevar de la Plaza Bolívar de Barinitas como espacio propicio para el desarrollo de las Grillas Culturales los fines de semana en horas de 4 a 6 de la tarde. Para ello, se ha contado con la participación de los grupos estables y en formación de las diferentes instituciones educativas y de la comunidad quienes resaltan los saberes y haceres ancestrales y actuales en cuanto a danza, teatro, música, gastronomía, poesía, artes plásticas, entre otros.
Basado en los ideales bolivarianos, estas actividades se fundamentan en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 específicamente en la línea estratégica que pretende alcanzar la suprema felicidad social buscando promover el desarrollo humano familiar y social-laboral. De igual manera en el eje ocho (08) de la consulta por la calidad educativa (2014) que hace referencia a la importancia de la vinculación de los centros educativos con la comunidad.
Según Freites (2004), la participación comunitaria se traduce en la implicación voluntaria y activa de los grupos y de las comunidades locales hacia los Estados. Durante este proceso los individuos y las familias toman parte de su propio bienestar, incrementando sus responsabilidades y contribuyendo a un desarrollo global sustentable
Al respecto, Ramírez (2005) señala: La participación comunitaria es un compromiso sin ambigüedad hacia el mejoramiento de las condiciones de vida. El deseo de mejorar los servicios de los grupos vulnerables, la forma de relacionarse y convivir en la sociedad.
Sobre la base de lo anteriormente expresado, el maestro ha de desempeñarse laboralmente en la escuela desde su participación, análisis, protagonismo y búsqueda de alternativas en pro de mejorar la atención que se le ofrece a las comunidades ajustando sus objetivos a las necesidades y demandas de la población con la cual ha de trabajar. Su participación es fundamental en el proceso del mejoramiento de la calidad de vida, imprescindible para la realización de los verdaderos cambios estructurales que faciliten el desarrollo comunal aunado a la imperiosa necesidad de convivir en paz.
En consecuencia, Villegas, (2003) considera la escuela como “un centro que va más allá de contribuir con el trabajo o suministro de materiales y recursos. Es planificar, implementar y gestionar proyectos, orientados al mejoramiento de la pobreza al respeto de la dignidad humana y a la paz.
Basado en lo descrito por los autores antes citados, las Grillas Culturales se transforman en una estrategia, un camino, una oportunidad para la integración escuela-comunidad en pro de la paz, mediante el intercambio cultural en un escenario familiar, comunitario, agradable sin distintos de credos, razas ni religiones.
TEORÍAS, PLANES, MODELOS Y LEYES QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN
Entre las teorías que sustentan el estudio tenemos la concepción humanista del aprendizaje, basada en los planteamientos de Carl Rogers y de John Dewey (1902-1987), quienes plantean que los seres humanos son únicos y tienen patrones de percepción individuales y estilos de vida particulares; por lo tanto el aprendizaje humanista se considera holístico. El aprendizaje se basa en interacciones amistosas y democráticas; en experiencias de vida, descubrimiento, exploración y experimentación. Por otra parte el enfoque no directivo. No podemos enseñar directamente a otra persona, sólo podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el concepto de aprendizaje significativo o vivencias” (p246).
Considerando el aprendizaje significativo, Vigotski (1986) establece: para que la educación resulte significativa, se debe ir más allá de los muros del aula,   más allá de los verbalismos vacíos. El aprendizaje significativo es aquel que nace de lo cotidiano de la realidad y de lo vivido y compartido.
PLANES, MODELOS Y LEYES
 Tomando en cuenta las Políticas Educativas, este trabajo tiene su basamento en el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, período 2013 – 2019, mediante la línea estratégica de continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y, con ello, asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad ” para nuestro pueblo.
Asimismo está representado por el MODELO DE EDUCACIÓN SOCIALISTA que describe los ideales de quien fue Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías desde el año 2004. Y hoy día consolidándose con el Presidente Nicolás Maduro.
También, esta investigación adquiere cimientos en la consulta nacional por la calidad educativa realizada en el presente año y las orientaciones pedagógicas sobre la instrucción ministerial del año escolar 2014-2015, emanada por Héctor Rodríguez Castro, Ministro del Poder Popular para la Educación, en su apartado “Promoción Cultural en la escuelas”.
De igual manera, se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999) mediante los artículos 102 y 103, donde se establece la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, por lo tanto debe caracterizarse por ser integral, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades. Considerando el ámbito cultural y la promoción de la paz, la CRBV, en su artículo 100, manifiesta que las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas.
En este sentido, la ley Orgánica de educación (LOE 2009), en sus artículos 3 y 4,   expresa como principio de la educación la democracia participativa y protagónica, además de ser un derecho humano y un deber social fundamental, orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano. La ley Orgánica para la protección del Niño y el Adolescente (LOPNNA, 1998), en sus artículos 53, 54 y 56 resalta el derecho a la educación y la responsabilidad de los padres en participar activamente en el proceso educativo; así como a recibir una educación basada en el amor, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco de ideas y creencias, y la solidaridad.
CONCLUSIONES
 La consolidación de las actividades desarrolladas está fundamentada en la participación ciudadana, el realce de los saberes y haceres de la comunidad que ponen de manifiesto números culturales, mediante el desarrollo de las grillas como encuentros de paz y vida.
La escuela debe concebirse como la promotora primordial para educar para la vida, donde la realidad social de nuestros tiempos se caracteriza por un alto índice de niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad desocupadas con mucho tiempo libre, por lo tanto la incorporación de estas personas a las actividades de haceres y saberes mediante las Grillas Culturales, permite una mejor ocupación del tiempo y una mejora en la calidad de vida, encaminados a la paz social.
Tomando en cuenta los objetivos planteados en esta investigación, es pertinente señalar que durante el desarrollo de las Grillas Culturales en la Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar del estado Barinas, se realizaron diversa actividades significativas como:
  • Presentaciones de orquestas sinfónicas de la localidad
  • Presentación de danzas folklóricas y nacionalistas
  • Realce del pensamiento bolivariano
  • Conversatorios sobre patrimonio cultural
  • Manifestaciones artísticas a través del dibujo y la pintura
  • Participación de las familias
  • Participación de cultores de la localidad
  • Puestas en escenas a través del teatro
  • Presentaciones con canto y ejecución de instrumentos
  • Utilización de la Canaima para realzar el patrimonio cultural
  • Proyección de videos para realzar los saberes de la localidad
Todo esto permitió evidenciar importantes logros como:
  • Declarar el Bulevar de la Plaza Bolívar como espacio para el encuentro por la paz y la vida.
  • Incorporación progresiva de los miembros de la comunidad padres, madres y representantes a todas las Grillas Culturales
  • Realce de los cultores de nuestra escuela y localidad
  • Reconocimiento y valoración a grupos estables y en formación de la comunidad
  • Demostraciones de habilidades en el baile, canto, teatro, gastronomía, dibujo y pintura de los niños, niña, jóvenes y comunidad en general
  • Tributar a las políticas educativas a través de la masificación de las artes y el impulso hacia la paz y la convivencia
  • Reunir a las familias y motivarlos a la práctica del abrazo, la comunicación, el perdón y el reconocimiento de sus virtudes.
 BIBLIOGRAFÍA
 Carl R y Jhon D (1902-1982) Concepción Humanista del aprendizaje 2° Ed. TRILLAS México
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Consulta por la Calidad educativa. (2014) MPPE. Venezuela
CHÁVEZ, H. (2004) Modelo De Educación Socialista.
FREITES, M.A (2004) El Liderazgo Educativo del Maestro de Primaria Trabajo de Grado. Maracay. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Instrucción Viceministerial 015 Cultura en las instituciones educativas. Caracas 21-08-2014
Ley Orgánica de Educación (2009)
Ley Orgánica para la protección del Niño y el Adolescente (1998)
Orientaciones pedagógicas sobre la instrucción ministerial del año escolar 2014-2015. Héctor Rodríguez Castro. Ministro del Poder Popular para la Educación. Venezuela
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Período 2013 – 2019
Ramírez (2005), La participación e integración Escuela – Comunidad .Caracas, Monte Avila
VALENZUELA (2002), la investigación acción-participación
VIGOTSKI, (1986) Teoría Social.
VILLEGAS, T.A. (2003) El Maestro como Líder Educativo. Trabajo de Grado Caracas. Universidad Central de Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario