jueves, 30 de abril de 2015
miércoles, 29 de abril de 2015
INSTRUCCIÓN 035 FECHA:26-04-2015 ENCUENTRO DE ARTES VISUALES ESTUDIANTILES
ENFOQUE
La Dirección General de Cultura y Deporte, ente adscrito al
Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo del Ministerio
del Poder Popular para la Educación, en su compromiso de trabajar por el desarrollo
sociocultural de las comunidades y escuelas, para la formación integral y
permanente de los sujetos sociales; impulsa el desarrollo del Plan de
Masificación de las Artes y su Programa
ENCUENTRO DE ARTES VISUALES ESTUDIANTILES, con la participación
de los grupos estables conformados por estudiantes de diferentes niveles y
modalidades del Subsistema de Educación Básica, en sus diferentes instancia
institucional, parroquial o municipal y estadal para que las y los estudiantes
demuestren el potencial artístico desprendiéndolo cada día más de los
territorios de ocio y despertando la sensibilidad artística en el marco del
Movimiento por la Paz y Vida.
OBJETIVO:
Realizar un encuentro de Artes Visuales
con la participación de las y los estudiantes de los diferentes Niveles y
Modalidades del Subsistema de Educación Básica, donde socializaran su potencial
artístico y creativo a través de las diferentes expresiones plásticas,
generando territorios de paz.
INSTRUCCIÓN
NUMERO 1
DE LA PARTICIPACIÓN Y PROPUESTA
PLÁSTICA
Todas las y los estudiantes de los diferente
Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica en las diferentes
instancias institucionales, parroquiales o municipales, y estadales, presentarán
una propuesta plástica que forme parte de las Artes Visuales y puedan ser
abordadas en cada acción artística y pedagógica.
Estas acciones artísticas pueden ser
expresadas en:
Obras Bidimensionales: Ilustración,
Dibujo, Pintura, Grabados, Murales, Tapices, Serigrafía.
Obras Tridimensionales: Escultura,
Cestería y Cerámica.
Nuevas Expresiones: Arte
Corporal, Acción Artística,
Pintura Acción, Vídeo acción,
Instalación Intervención, Arte ambiental.
Arte de los nuevos medios: Fotografía,
Vídeo Arte, Arte Digital, Net Arte, animación 2D (Gift animados) o 3D, Vídeo
arte, Diseños y Fotografías Digitales y animación en volumen (Stop Motion).
INSTRUCCIÓN
NÚMERO 2.
DE LOS TEMAS Y TÉCNICAS
Las y los docentes de artes plásticas o
docente que guíe los grupos estables de artes visuales tendrán la ardua labor
de sensibilizar al estudiante a que elabore temas alusivos a los valores que
enmarca la Educación Bolivariana de paz y vida, representados en las diferentes
expresiones plásticas
En retratos impulsando
el tema de héroes y heroínas de nuestra patria, de la cultura indígena y
afrodescendiente, también artistas plásticos venezolanos como: Cristóbal Rojas,
Tito Salas, Juan Lovera, Juan Félix Sánchez, Arturo Michelena, Martin Tovar y Tovar,
Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Francisco Narváez, Alejandro Otero, Armando
Reverón, Cesar Rengifo en el marco de su centenario, entre otros.
En autorretratos de
forma creativa y pedagógica, incorporandose en temas alusivos a escenas pedagógicas
de las batallas y hechos históricos, apropiación de obras plásticas, la idea es
que nuestros estudiantes se sientan identificados con un momento histórico o
cultural, que refleje su percepción. Por otra parte es una estrategia de
reconocimiento y valoración de su identidad.
En el paisajismo que
se inspiren en la naturaleza de nuestros paisajes, playas, llanos, morichales y
tepuyes, contemplando cada rincón del territorio venezolano, plasmando la
diversidad de nuestras regiones; la idea es que se reconozcan y conozcan su
contexto
En los bodegones o naturaleza muerta que representen las frutas tropicales y
espacios de la cocina tema ineludible de nuestra identidad venezolana.
En las esculturas tengamos
presente los tipos de escultura donde reflejen los temas alegóricos e
identitarios. Dentro de esta modalidad tenemos también cerámica, la cestería,
talla en madera, hierro, tapices
entre otros. Recordemos que nuestras escuelas técnicas Robinsonianas y Zamoranas
y de artes y oficios pueden participar con esculturas artísticas realizadas en
hierro, madera, entre otras.
Dentro de las técnicas orientemos sin
truncar sus procesos creativos, impulsemos de igual forma la preservación del
ambiente, tema importante y contemplado en el Plan de la Patria utilizando materiales
reusables sin perder la técnica y su estética. Por otra parte debemos trabajar
con materiales no tóxicos para el cuidado de las y los estudiantes o teniendo
la debida protección y supervisión del docente.
INSTRUCCION NUMERO 3.
LAS BASES PARA LA PARTICIPACIÓN.
Podrán participar todas las
y los estudiantes de las diferentes Niveles y Modalidades con trabajo artístico
realizado desde la instancia institucional orientado por el docente de aula o
el docente de artes plásticas. Se tomará en cuenta la dimensión y peso de la
obra: Obras Bidimensionales las medidas máximas serán de 100 cm. de alto X 100
cm de ancho con una profundidad máxima de 10 cm.
Obras Tridimensionales las
medidas máximas 100 cm de alto X 100 cm de ancho por 100 cm de profundidad y 50
kg. Obras Fotográficas serán presentadas a color o en blanco y negro con total
libertad técnica. Los formatos de las fotografías deben ser de un tamaño mínimo
de 8” x 6.6” (20x17cm) hasta un máximo de 12” x 16” (30x40cm). Obras Digitales
podrán realizar animación 2D (Gift animados) o 3D, Videoarte, Diseños y
Fotografías Digitales y Stop Motion. Dependiendo del espacio y recursos en
temas de curaduría de cada entidad federal los formatos serán: QT, SVCD, DVD, MPG
o AVI con o sin compresión, pero de alta calidad de imagen (HD o 720x480 pixels).
En este sentido debemos aprovechar todos nuestros recursos tanto pedagógicos
como económicos, cualquier contenido de las asignaturas serán tomados en cuenta
al igual que el uso de las canaimas de nuestros estudiantes.
INSTRUCCION NUMERO 4.
DE LAS EXPOSICIÓNES
Hay que tener presente los
tipos de propuestas artísticas, para que se respeten los espacios de cada obra
en el caso que sean espacios abiertos, para eso tenemos que activar un equipo
de protocolo que pueden ser estudiantes, madres, padres o representantes,
orientados por docentes de la comisión de curaduría escolar y museografía escolar
para la supervisión de todas las propuestas, de esta manera tendremos control y
cuido. También se debe tener la permisología respectiva de los espacios y
articular con los entes de seguridad para el cuidado y buen desenvolvimiento de
la actividad. Así mismo ensayar
la opción de los tipos de
exposición como:
Exposiciones permanentes para estas exposiciones es importante
considerar que serán espacios destinados exclusivos a estas obras artísticas, estas
exposiciones tendrán la duración de un año escolar o un año a partir del
momento de la apertura de la exposición. Es por ello que se tomaran en cuenta
espacios de zonas educativas o también un espacio específico de la institución
educativa.
Exposiciones temporales que sería en los museos o
espacios abiertos donde los espectadores puedan observar las propuestas
artistas en un lapso de uno a tres meses. Para ello se necesita articular con
la Fundación Museos Nacionales, acondicionando un espacio donde se presente este
salón estudiantil. Ensayemos a crear rutas artísticas con museos y espacios
expositivos, creando estrategias de visitas guiadas de las diferentes escuelas;
así cada institución podrá observar con comodidad las propuestas artísticas.
Exposiciones itinerante A diferencia de la exposición
temporal, la itinerante debe pensar en trasladar la obra de arte a diferentes
parroquias o municipios, con el fin ultimo de que cada comunidad educativa de
nuestro contexto, conozcan y reconozcan el talento artístico de nuestros
estudiantes. Aquí solo hay que revisar los ajustes en las selecciones de los
trabajos artísticos, dependiendo del espacio de los lugares que conformen el
recorrido.
INSTRUCCION NUMERO 5.
DE LA CURADURIA ESCOLAR.
Hay que tener un equipo de
docentes o personas especializadas apoyando el tema de curaduría.
Entendiendo que el curador
tiene que tener presente la selección de las propuestas artísticas, los espacios
de exposición, el recorrido, entre otros. Para los espacios hay que precisar los
tipos:
Espacios abiertos en estos espacios los
trabajos artísticos estarán en dialogo unas con otras solo hay que cuidar la
distribución de las mismas, La iluminación se podrá manejar teniendo en cuenta
las áreas de menor problema de luz para proyección de vídeos o para propuestas
en papel. Recordemos que en estos espacios pueden exponer propuestas de
diferentes tipos, lo que hace que las condiciones deban distribuirse para los
diferentes tipos de materiales, es por ello que se debe cuidar el montaje
porque las propuestas artísticas en papel tendrán más luz de lo recomendado y
las propuestas en pintura tendrán menos luz de lo esperado. Así que tengamos
mucho cuidado, solo hay que convertir estas desventajas en ventajas y lograr una
exposición exitosa mediante la negociación y articulación para los
requerimientos. Es importante que para estos tiempos se maneje en las escuelas
el tema de las nuevas tendencia sin perder los temas que se orientan. Con estas
nuevas tendencia debemos chequear los espacios con recintos que controlen la
oscuridad y la acústica. Para el tema de los vídeos. Logremos reivindicar las
propuestas artistas escolares y no verlas solo como objetos de exhibición de un
día, sino que pongamos empeño en tomar estas propuestas como impulso, sensibilización
y valor de las y los estudiantes con los temas de las artes.
Espacios mixtos: dependiendo el contexto también manejaremos estos espacios mixtos
Se trata de un espacio de
mayor escala donde se pueden combinar espacios abiertos y sucesiones de
espacios divididos.
Espacio en Museos: Hay que articular con los museos
y presentar el proyecto de los encuentros de artes visuales estudiantil dándole
oportunidad a las y los estudiantes de verses en estos escenarios importantes,
para que sea significativo en cada uno de ellos recordemos que somos un solo
gobierno y que ya desde el plan de masificación de las artes por la paz las
puertas están abiertas en los lazos entre ministerios del poder popular para la
cultura y nosotros
Otros espacios: En alguna oportunidades las exposiciones pueden ocupar espacios no
convencionales como los edificios o infraestructura de casa culturales, zonas
educativas con edificaciones amplias, fachadas, circulaciones, techos, patios,
vestíbulos e incluso baños. Todas estas posibilidades se evalúan en
concordancia con los docentes encargado de la curaduría, solo hay que revisar
que no atente en contra a las propuestas artísticas de los estudiantes sino que
pueden coincidir con la propuesta como tal.
INSTRUCCION NUMERO 6.
DE LA MUSEOGRAFÍA ESCOLAR.
En esta comisión nos
apoyaremos con docentes y entes que puedan respaldar en el tema museográfico, ya
que son las personas o docentes encargados de diseñar, producir y ser
responsables
de la correcta presentación
para el montajes de los trabajos artísticos. En este mismo sentido se encargan
del diseño y elaboración de ficha técnica donde refleje el título de la obra,
autor, técnica
y año, elaboración de
catálogos artísticos escolares. También son responsables del proyecto expositivo
en los espacios designados y de la producción de todos los dispositivos,
materiales y equipos necesarios para la puesta en escena del guión curatorial.
Se puede hacer mesas de trabajos para orientar la propuesta expositiva. Dentro
de las funciones de la museografía escolar podemos decir que son: Verificar las
áreas de exposición en relación con cantidad de piezas que se van a exhibir. Elaborar
el Rider técnico y los listados de necesidades específicas (en coordinación con
los docentes de artes plásticas que orientan a los estudiantes que van a
participar y el equipo de curaduría escolar)
Elaborar el diseño
museográfico del espacio, el diseño de iluminación, de vitrinas, pedestales, paneles
y demás elementos museográficos; adecuar las salas y producir los elementos
museográficos; coordinar los apoyos museográficos El equipo es responsable del
montaje, mantenimiento y desmontaje de la exposición Es responsable de la
coordinación de registros fotográficos y de vídeo del proceso de montaje y de
las salas montadas. Coordinar los equipos humanos de producción técnica y
logística
Diseñar y presentar el plan
de acción de producción, que incluya una estrategia completa (preproducción, producción y post producción) y un cronograma detallado.
INSTRUCCIÓN NUMERO 7.
DE LA PROGRAMACION EDUCATIVA.
Hay que procurar tener un equipo de docentes, que puedan en el
momento de la exposición
llevar las visitas guiadas de las y los estudiantes; y público en
general para esto hace que las y los
estudiantes espectadores puedan contextualizarse y llevarse una
información de los trabajos artísticos expuesto. Por otra parte se debe activar
talleres didácticos con los trabajos expuesto, esto va desde aplicar una breve
explicación hasta una intervención de los visitantes con los trabajos expuestos,
realizar dramatizaciones de artistas conocidos explicando las propuestas expuestas
en el salón. Por otra parte llevar el registro de las y los estudiantes que
visitan la sala.
INSTRUCCION NUMER 8.
DE LA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.
Las propuestas artísticas de las y los estudiantes deben ser
expuestas empezando desde las aulas,
en los pasillos de las instituciones educativas hasta proponernos
en exponerlas en los museo
o espacios acondicionados para exposiciones, es por ello que
debemos tener un trabajo curatorial
y museográfico escolar a la altura, en esta misma idea se debe
implementar estrategias pedagógica para que las exposiciones no queden solo en
el tema de exhibir sino que tenga el sentido educativo. Se debe orientar estos
procesos desde la convivencia artística dándole a las exposiciones una forma
diferente y didáctica, conectándonos con la instrucción viceministerial 025 de
las escenificaciones de las batallas y gestas independentistas que nos habla de
las brigadas muralísticas , estatuas vivientes, vitrinas de gestas
independentistas orientadas al tema que se vaya a trabajar.
INTRUCCIÓN NUMERO 9.
DE LAS INSTANCIAS DE
PARTICIPACIÓN
Institucional: Este ámbito parte desde las aulas de clases y en los grupos estables, una vez que
vayan avanzado con el conocimiento de las técnicas en las clases
practicas las y los estudiantes
junto con el docente de artes plástica realizarán montajes de
exposiciones artísticas en los espacios
tanto abiertos como cerrados de la institución, también se
proyectara las exposiciones en
las grillas culturales invitando a los otros grupos estables de
las instituciones aledañas
Parroquial: Se realizará dentro de la grilla cultura y debe considerarse que se garantice la hidratación, alimentación y asistencia médica si el caso lo amerita, logrando que participen todas las agrupaciones de artes visuales de cada municipio o parroquia.
Estadal: se realizará en el marco del nacimiento del pintor de la luz
Armando Reverón y que sea
en todo las instancia que se proyecte este tema y dentro de la
programación de la grilla cultural.
INSTRUCCION NUMERO 10.
DE LA FECHA DE PARTICIPACIÓN
Realicemos los encuentros de artes visuales según las siguientes
fechas:
Institucional: El 10 y 11 de mayo del 2015 cada escuela realizará el encuentro
institucional, con
la participación de cada grado y sección en el marco del
natacilicio de Armando Reverón.
Municipal o parroquial: 23 y 24 de mayo del 2015
cada parroquia o municipio podrá organizarse
para disfrutar de los trabajo Artísticos de todas las
instituciones educativas.
Estadal:Del 12 al 13 del 2015 de Junio con gran despliegue y presencia de
los grupos estables de otras áreas creadoras que apoyen las exposiciones.
INSTRUCCIÓN NUMERO 11.
Registro, Evaluación y Sistematización
Se sugiere promocionar y difundir la actividad a través
de los medios de comunicación e información,
también tomar registros fotográficos para la Sistematización en
todo los Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica, para luego
realizar informe inherente a la actividad de las exposiciones en sus diferente instancias.
SORAYA BEATRIZ EL ACHKAR G
Viceministra
de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo,
Ministerio del
Poder Popular para la Educación
EL MURALISMO UNA EXPRSION COMUNITARIA DE ARTE COMPARTIDO (ensayo)
RESUMEN
Autor: Antonio Malaver. El Muralismo una Expresión
Comunitaria ae Arte Compartido. Universidad nacional experimental Rafael Maria
Baralt. Doctorado en Educación.
Los postulados de Pablo Freire, aun
vigentes, y el Muralismo como una estrategia de generar aprendizajes y
construir conocimientos de manera colectiva se constituyen en el abordaje de
este pequeño ensayo, que pretende exponer un poco la manera de utilizar este
recurso de la corriente de las artes visuales para crear un vinculo y vehículo
de comunicación y expresión grafica desde el colectivo de la escuela,
involucrando a los estudiantes, docentes, personal de la escuela, padres,
representantes y personas de la comunidad. Pretendiendo relacionar algunos de
los aportes de Freire con esta expresión plástica, dándole así sustento a lo
propuesto en este ensayo.
Palabras clave: Muralismo, Pedagogía
ABSTRACT,
The
postulates of Pablo Freire , even numbers, and the Muralismo as a strategy to
generate learning and build knowledge collectively constitute addressing this
small trial , which aims to expose some way to use this resource stream of
visual arts to create a link and a vehicle for communication and graphic
expression from the collective school , involving students , teachers, school
staff , parents, guardians and community members . Pretending to relate some of
the contributions of Freire with this artistic expression , giving sustenance proposed
in this paper.
Keywords : Muralismo , Pedagogy
INTRODUCCION
Encontrar
estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras que nos permitan no solo
generar una aprendizaje pertinente significativo y constructivista en nuestros
estudiantes, se ha convertido en el día
a día del docente revolucionario y rompedor de paradigmas establecidos, que nos
encajonen en un sistema inerte y divorciado de la realidad.
Trabajar
bajo la tutela pedagógica de Pablo Freire y sus postulados, en consonancia con
la propuesta de fomentar el Muralismo colectivo en las escuelas se constituye
en una forma viable y pertinente para abordar una manera diferente y de
propiciar un aprendizaje que involucre valores tales como, solidaridad,
compañerismo, trabajo en equipo, compartir, entre otros. El Muralismo se
convierte a su vez en una expresión propia del colectivo, fomentando esa
dialogicidad que expresa Freire, para llegar a la Praxis, pues esta tendencia
artística es praxis desde su inicio y ejerce un cambio en el ambiente o entorno
escolar y a la vez trasmite un mensaje que permanece en el tiempo para los
demás integrantes de la comunidad educativa
MURALISMO
Arte Trasgresor
El
Muralismo es un movimiento artístico que tuvo su origen en Latinoamerica con el
muralismo indigenista mexicano, difundiéndose a principios del
siglo XX como una forma de expresión política.
Es un género artístico que en la actualidad ha evolucionado como una
manifestación del arte urbano cuyo propósito radica en comunicar, concientizar
o denunciar un hecho o acontecimiento a través de la imagen.
Es
uno de los movimientos más representativos de este género en América Latina y
el mundo. Sus inicios como tal ve la luz en el año 1921 tras la Revolución
Mexicana y sus propósitos se centran en retratar la realidad de su país en los
ámbitos político, social y cultural, para tratar de reivindicar las luchas
indigenistas y obreras, así como la cultura popular y los ideales nacionalistas.
En su momento, los
muralistas redactaron un manifiesto donde declararon que su movimiento estaba
consagrado a Del Vitto (2008:7) “la raza indígena, humillada durante siglos, a
los soldados que lucharon en pro de las reivindicaciones populares; a los
obreros y los campesinos, y a los intelectuales no pertenecientes a la
burguesía” y reivindicaban al arte indígena como Del Vitto (2008:9) “ la manifestación espiritual mas grande y mas
sana del mundo”. Adhiriendo plenamente a la Revolución, afirmaron su repudio
por la pintura de caballete con veleidades aristocráticas, y juzgaron que todo
arte ajeno al sentimiento popular era burgués y debería desaparecer.
Con
este movimiento de las artes visuales, se pretende lograr un medio de
comunicación y expresión de ideas y pensamientos, a través de un muro que es
intervenido por un colectivo de estudiantes, docentes y personas de la
comunidad de la escuela. Esta intervención se hace de manera colectiva y de
manera que encierre un mensaje para todos los contemplantes de la obra maestra
que es el resultado final o mural. Este medio expresión plástica, permite que de manera
didáctica pedagógica se desarrollen otras áreas académicas del currículo de
educación inicial, primaria o media general de manera integral y pertinente .
De
los autores proporcionados hemos tomado con especial interés a Paulo Freire y
Gramsci quienes según su aportes a la educación pueden sustentar el abordaje del Muralismo en
las escuelas como un medio de comunicación de masas y a la vez un medio de
expresión de las artes visuales.
A
través del muralismo podemos plasmar un momento histórico, del país, del
Estado, del municipio de la comunidad o de la escuela; esta obra de arte (Mural Colectivo) puede transcender el tiempo
y permanecer como un legado de ese
hecho.
En
este mismo orden ideas, Freire plantea
que una revolución pretende transformar
la realidad para dignificar a los hombres en condiciones deshumanizadas. Los
dominadores evitan que las masas piensen de otra manera que no sea para
mantener a los dominados y así mantenerse en el poder. Al fomentar este
movimiento artístico desde las escuelas, de manera colectiva y creando
conciencia del objetivo del mural, se rompe con las formas tradicionales de
expresiones de artes visuales, permitiendo a los participantes, expresar sus
ideas, pensamientos, interpretaciones de alguna área académica, situaciones de
su entorno, entre otros, creando así un medio para expresarse de manera
diferente y pertinente.
Para
Freire dentro de la concepción dominante, sesgadora y bancaria de la educación ,
en necesario la pedagogía de la esperanza , liberadora y que le permita al ser invisibilizado,
dominado y coartado en su esencia humana, romper con esas barreas, descubrirse
y descubrir al mundo para luego transfórmalo.
PAULO
FREIRE
Un conciencia para despertar en
libertad
Las ideas pedagógicas que aporta Pablo Freire
a la educación, son revolucionarias, pues rompen con los estándares
establecidos por la sociedad en la cual desarrolla, su pedagogía del oprimido
intenta vislumbra un derrotero diferente que le permita a los
invisibilizados (campesinos y labriego
analfabetas) por la elite dominante, (terratenientes y latifundistas) una
apertura hacia una libertad social e
intelectual, mediante el dialogo y la contextualización de las palabras, a
través de un significado distinto al que les tenían acostumbrados, significado
este que es opresor y dominador, impuesto por la clase colonialista.
Para Freire, es importante que las personas
aprendan a leer y escribir, pero no de manera funcional, sino que de verdad
comprendan y puedan dar un significado pertinente a esas palabras que
decodifican, convirtiéndose en herramientas de poder para la transformación y
revolución de su entorno y de sus vidas; y es a través del dialogo consciente,
ilustrador, concienciada que se puede logra una verdadera transformación ejerciendo
la praxis.
Habla de la educación bancaria, el
conocimiento o los saberes como material para un depósito alineante y dominador.
Haciendo del educando un sujeto pasivo y de fácil dominación, pues no es capaz
de cuestionar o criticar, o ver mas alla de lo que se le suministra como
conocimiento. El sujeto dominador de la
educación es el educador el cual induce al educando a la memorización mecánica
de los contenidos; convirtiendo éstos últimos, en una especie de receptores
pasivos en los que se deposita el saber. Con esto se ejerce el poder de
manera mas amplia sobre el educando oprimiendo y sesgándolo como un ser capaz
de criticar,
debatir o transformar lo que se le presenta como concomimiento.
El
dialogo liberador que propone Freire se centra en la educación
problematizadora, que reacciona en contra de la educación bancaria, pretende
eliminar las relaciones unidireccionales entre el docente (ostentador del poder
y el conocimiento) y los educando (entes
pasivos y receptores de información); para ello establece un dialogo donde
todos aprenden de todos y cada quien es considerado como un generador de
saberes que, compartidos generan una transformación de la realidad acercándose
a una ser mas humanos y autentico, pertinente con la realidad en la cual está
sumergido.
En otro orden de ideas, tenemos los aportes
de Gramsci ( Educación de élites y educación de masas), cuando plantea que se
debe crear una cultura colectiva
consciente de su propia identidad que trascienda y se haga participe de la historia
de su sociedad de manera colectiva, con conciencia y autocritica, originada de
su propia esencia; cuando dice que: "Crear una nueva cultura no significa hacer sólo individualmente
descubrimientos originales, sino también, y especialmente, difundir críticamente verdades ya
descubiertas, socializarlas”,
De lo anteriormente expresado, puedo concluir que el mural es un
arte que propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que
se expresa su realidad, aspectos de su historia, así como también sus valores y
acontecimientos importantes con el propósito de difundirlos, comunicarlos y
concientizar a los individuos sobre un tema o hecho en particular.
Para la construcción de los murales en
las escuelas nos basamos en lo planteado
por FUENZALIA cuando habla del aprendizaje a través de la productividad del
trabajo grupal el necesita una información básica que permita el intercambio.
Pero el significado valórico de un mensaje televisivo, o su significación) en
nuestro caso una pared mural) significación cultural, es construido en el
intercambio grupal, se basa en torno a la propia percepción y significación que
le otorga el grupo. “El grupo produce una conceptualización (existencial) de su
semantización del mensaje, la cual no necesariamente coincide con la
significación que le otorga el productor (intencional) o el semiólogo
(inmanente)” . como muy bien lo plantea Fuenzalida quien “reconoce detrás de
esta metodología la presencia de Freire y toda la experiencia acumulada en
América Latina sobre educación popular”.
Con relación a lo antes planteado,
nuestro proceso de construcción de murales en las escuelas, bajo un enfoque que
pueda contribuir a espacios para la paz y la sana convivencia, se convierte
está tendencia en una herramienta didáctica pedagógica que involucra a todo un
grupo de personas estudiantes, docentes, padres y representantes y comunidad,
para lograr un fin común; que a la vez crea una obra de arte colectiva que
permitirá expresar un mensaje cargado de todos sus significativos pertinentes
al entorno dela escuela y de la sociedad donde esta se desarrolla o funciona.
Por
otro lado el sujeto creativo, en nuestro caso de muralismo, son las brigadas
muralistas que se conforman con los estudiantes con aptitudes y actitudes para
las artes visuales, que de manera colectiva, sentida y pertinente crean una
obra maestra que trasmite un mensaje en un espacio publico y a la vista de
todos loa actores de la escuela y la comunidad. Logrando expresar, comunicar
una idea para la transformación del entorno física, social y espiritualmente.
CONCLUSIÓN
La
experiencia generada con la utilización de la corriente plástica denominada
Muralismo nos evidencia una tendencia donde los involucrados se manifiesten asertivamente
en la actividad, logrando así mediante la praxis del diseño, ejecución, y
exposición del mural hecho mensaje un aprendizaje que se construye desde lo
autentico y sentido por los estudiantes, saliendo de las cuatro paredes de los
salones de clases, rompiendo paradigmas estáticos y de dominación, para si
generar espacios de discusión donde se pueden expresar de manera colectiva generando aprendizajes
REFERENCIAS
Freire , Paulo (1970).Pedagogía del Oprimido. Siglo
veintiuno editores, s.a. Colombia
Gramsci, Antonio (s/f) Las Ideas Pedagógicas De
Antonio Gramsci
Martínez-de-Toda
y Terrero, José Las seis Dimensiones en La Educación para los Medios (Metodología
de Evaluación)
Vitto,
Cristian del, (2008) Muralismo y Arte Mural.
29 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA
Javier Vilchez
El Día Internacional de la Danza (International Dance Day) se celebra todos los años el 29 de Abril. Fue establecido por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco en 1982, a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado, de homenajear al gran innovador del ballet clásico y creador del ballet moderno, el Coreógrafo Francés Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727. La Celebración tiene por finalidad atraer la atención sobre el arte de la danza y reunir a todos los géneros dancísticos
El Coreógrafo Sidi Larbi Cherkaoui, oriundo de Amberes, Bélgica, en su mensaje con Motivo del Día Internacional de la Danza 2012, señala que “lo largo del tiempo, a través de los años, lo que permanece es, ante todo, el arte. Aquello que el ser humano deja a sus herederos parece ser, al fin y al cabo, arte, bien sea en forma de edificios, libros, pintura o música. O movimiento o danza. En este sentido, pienso en la danza como en la lección de historia más actual y más actualizada que existe, ya que está en constante relación con su pasado más reciente y sólo puede ocurrir en el presente
.
De alguna manera, la danza no reconoce fronteras del mismo modo en que lo hacen otras artes, incluso cuando ciertos estilos tratan de limitarse a sí mismos o de trabajar dentro de un marco. El movimiento de la vida, su coreografía y su necesidad de cambio constante entran en acción rápidamente permitiendo que ciertos estilos se mezclen entre sí. Todos engranan de forma natural y la danza se establece sólo en el espacio al que pertenece: el del presente siempre cambiante. Creo que la danza es una de las formas de expresión más honestas que existen y por eso debemos apreciarla y conservarla. Al movernos como otras personas, al movernos con otras personas y al verles moverse, es como mejor podemos sentir sus emociones, pensar sus pensamientos y conectarnos con su energía. Es, quizás entonces, cuando mejor y más claramente podemos conocerles y entenderles.
Me gusta pensar en el espectáculo de danza como en una celebración de la co-existencia, como una forma de dar y crear espacio y tiempo para los demás y para nosotros mismos. Tendemos a olvidarlo, pero la belleza subyacente del espectáculo en vivo reside, principalmente, en la convergencia de una masa de personas, sentadas una al lado de la otra, compartiendo el mismo momento. No hay nada de privado en ello, un espectáculo es una experiencia extremadamente social. Todos nosotros reunidos por este ritual, que es nuestro vínculo con el espectáculo, nuestro vínculo con el mismísimo presente.
En este 2012, deseo a todo el mundo, mucha danza. No se trata de olvidar los problemas del año 2011, sino muy al contrario, de enfrentarnos a ellos de forma creativa, de bailar en torno a ellos para encontrar la manera de engranar con los demás, con el mundo y con la vida convirtiéndonos en parte de su interminable coreografía. Dancemos para encontrar la honestidad y transmitirla, para reflejarla y celebrarla”
http://www.cultura.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=362&Itemid=208En este 2012, deseo a todo el mundo, mucha danza. No se trata de olvidar los problemas del año 2011, sino muy al contrario, de enfrentarnos a ellos de forma creativa, de bailar en torno a ellos para encontrar la manera de engranar con los demás, con el mundo y con la vida convirtiéndonos en parte de su interminable coreografía. Dancemos para encontrar la honestidad y transmitirla, para reflejarla y celebrarla”
martes, 28 de abril de 2015
PLAN OPERATIVO DE LA DIVISIÓN DE CULTURA Z.E.Z. Y S.B.E.
ACCIONES
|
RESPONSABLES
|
LAPSO
|
Líneas Orientadoras
|
16 Talleres de
formación en artes Visuales Muralismo
|
Coordinación de Artes Visuales
|
De octubre 2014
a junio 2015
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
29
Taller de formación en Teatro de Títeres
|
Coordinación
de Títeres
|
De octubre 2014
a junio 2015
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
28
Taller de formación en Teatro
|
Coordinación
de teatro primaria y Media General
|
De octubre 2014
a junio 2015
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
28
Taller de formación etnias y tradiciones
|
Coordinación
de etnias y tradiciones
|
De octubre 2014
a junio 2015
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
28
Taller de formación en Patrimonio Cultura
|
Coordinación
de Patrimonio Cultural
|
De octubre 2014
a junio 2015
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
28
Taller de formación en Danzas Tradicionales
|
Coordinación
de danzas Tradicionales
|
De octubre 2014
a junio 2015
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
16
Monitoreo y supervisión de elaboración de murales en las instituciones de los diferentes municipios del
Estado
|
Coordinación
de artes Visuales
|
Enero 2015-junio2015
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
1
Encuentro digital con
La Chinita
|
Coordinación
de artes Visuales
|
Septiembre 2014-noviembre
2014
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
1
Pintando la última Batalla por la Libertad
|
Coordinación
de artes Visuales
|
Abril 2015 a julio 2015
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
29
Encuentros de danzas tradicionales
|
Coordinación
de danzas Tradicionales
|
Mayo julio 2015
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
29
Encuentros de Teatro y Títeres
|
Coordinación
de Teatro
Coordinación
de teatro
|
Enero a julio 2015
|
Instrucciones
01,02,03,04,05, 017, 018,014, 015,016,028, Plan de la patria,
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)