sábado, 30 de mayo de 2015

CON EL TIEMPO JORGE LUIS BORGES


GRILLAS CULTURALES MARACAIBO 8 MAYO 2015

SISTEMATIZACION DE GRILLAS MUNICIPALES mcbo 8

MUNICIPIO
FECHA
PUNTO
CIRCULOS
ACTIVIDADES
ALUMNOS
DOCENTES
COMUNIDADES
OBSERVACIÓN











ESCOLAR


MCBO 8






16/05/2015





CCAE. PLATEJA
EBE. EL LIBERTADOR
OBRA `` BUSCANDO UNA REINA







25







19







15




PARA ESTA GRILLA TENÍAN QUE PRESENTARSE 8 ESCUELAS, Y SOLO SE PRESENTARON  3 PLANTELES.
EBN. FRANCISCO VALERA
BIOGRAFÍA DE JOSEFA CAMACHO
UEN. RAFAEL URDANETA FARIA II
BAILE DEL CARITE
MUNICIPIUO ESCOLAR
BAZAR
INTEGRADORES DE CULRURA
BAILE SORPRESA `` TAMBOR´´
MILICIANOS
ORDEN CERRADO
15














23/05/2015




EBE RAMÓN REINOSO NUÑEZ
ENB. ANGEL ALVARESZ DOMINGUEZ
CANTO ``SALVAME´´




24




12




6
EN ESTA GRILLAS TENÍAN QUE PRESENTARSE 10 PLANTELES Y SOLO FUE RESPONSABLES  UNA ESCUELA MAS LA ESCUELA ANFITRIONA.
CONTRA OUNTEO `` LA LLANERA Y LA SIFRINA´´
Danza comunitaria
DANZA `` AGUA FRESCA´´
DANZA `` PIEL CAMELA´´
EBE RAMÓN REINOSO NUÑEZ
POEMA `` LA LOCA LUZ CARABALLO``
DANZA ``LINDA GUAJIRITA

BRIGADA JUVENIL COMUNITARIA

13



I ENCUENTRO MUNICIPAL DE TEATRO Y TÍTERES ROSARIO DE PERIJA


GRILLA SOCIALISTA


DÍA DEL ÁRBOL






jueves, 28 de mayo de 2015

César Rengifo

César Rengifo

Nació en Caracas en 1915. Falleció en esta misma ciudad en 1980. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre 1930 y 1935. Dentro del proceso de reforma de esa institución fue enviado a Chile en 1936 por el Ministerio de Educación para estudiar técnica y enseñanza de las artes plásticas y artes aplicadas. Después permaneció en México desde 1937 hasta 1938, donde se aplicó al estudio de la pintura mural en la Academia de San Carlos y Escuela La Esmeralda. En 1939 hizo un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas. Además de pintor, Rengifo fue dramaturgo, poeta, periodista y promotor cultural. En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. En 1954 obtuvo el Premio Nacional de Pintura y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena, de Valencia, respectivamente. Recibió, asimismo, los galardones Andrés Pérez Mujica y Antonio Esteban Frías en el primero de los salones mencionados. En 1955 realizó el mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca en el Centro Simón Bolívar, Caracas. En 1973 concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad en el Paseo de Los Próceres, Caracas. Principales exposiciones individuales: Club Caracas, 1938; Nueva York, EE UU, 1947; MBA, 1949; Galería Acquavella, 1980. En 1974 se efectuó una exposición retrospectiva de su obra en el Palacio de las Industrias, Pro-Venezuela, Caracas.

EL MITO DE AMALIVACA

Hasta la Independencia
Amalivaca
El principal héroe cultural de los tamanacos, pueblo indígena de filiación lingüística caribe hoy desaparecido. Los tamanacos habitaron al norte del actual distrito Cedeño del estado Bolívar, área en la que situaban su punto de origen; hasta que a mediados del siglo XVIII fueron trasladados a la misión jesuita de La Encaramada, cercana a la población de La Urbana (Edo. Bolívar). Para esta época, los tamanacos eran relativamente pocos, lo que de alguna manera era la expresión de una disminución su población como consecuencia del contacto directo o indirecto de los indígenas con los europeos, lo que trajo bajas considerables en los aborígenes debido a guerras y epidemias. Para el momento de contacto con la civilización europea, las naciones indígenas de la cuenca del Orinoco conformaban, en un marco de horizontalidad política, un amplio sistema de redistribución en interdependencia regional que abarcaba las áreas ribereñas e interfluviales del gran río, los llanos actuales de Venezuela y Colombia, e inclusive, llegaba a extenderse hasta las Antillas. En este contexto más amplio se debe entender el funcionamiento de esas culturas indígenas llamadas de selva tropical, muchas de las cuales compartían tradicionales similares regionales. En el caso de las religiones indígenas, éstas acusan influencias recíprocas, como lo evidencian las semejanzas entre las diversas cosmogonías.
Dentro de la cosmogonía tamanaca, Amalivaca era visto como un hombre supuestamente blanco, como lo eran los tamanacos al principio de los tiempos, que iba vestido. Tenía un hermano llamado Uochí, junto con el que según la leyenda creó al mundo, la naturaleza y los hombres. Al momento de detenerse para crear el Orinoco, comenzaron a discutir pues querían que el mismo pudiera fluir a favor de la corriente tanto aguas arriba como aguas abajo, a fin de que los remeros no se cansaran durante su recorrido; pero finalmente ante tan difícil empresa desistieron de su empeño inicial. Amalivaca vivió entre los tamanacos por un largo tiempo, en el sitio denominado Maita, en donde todavía existe una gruta de piedras en lo alto de un cerro llamada Amalivaca Yeutipe (Casa de Amalivaca) por haber habitado éste allí; y una gran roca conocida como Amalivaca Chamburai (Tambor de Amalivaca), que era precisamente su tambor. Según la tradición oral, un día Amalivaca decidió regresar en canoa al otro lado del mar, de donde había venido y adonde supuestamente iban las almas de los hombres después de la muerte. Cuando estaba listo para irse, ya en su canoa, les dijo a los tamanacos con otra voz distinta a la usual: uopicachetpe mapicatechí (mudarán únicamente la piel). Esto significaba que tendrían una vida eterna, pues se rejuvenecerían constantemente como hacen algunos animales al cambiar de piel. Sin embargo, una vieja que lo oía, dudó de lo que decía Amalivaca y pronunció un «oh» que parecía poner en tela de juicio lo anunciado por el héroe, que se enfureció y de inmediato les comunicó que todos tendrían una vida finita al decir con firmeza estas palabras: mattageptchí (morirán). En definitiva, los tamanacos terminaron atribuyendo la existencia perecedera de los hombres a este episodio.
Buscar biografías

http://www.venezuelatuya.com/biografias/amalivaca.htm

MURALES DEL LICEO UDON PEREZ



6TO MUSEO ESCOLAR DIOSES GRIEGOS


GRILLA CULTURAL UEIB MAESTRO LUIS RICARDO SEMPRUM


GRILLA CULTURAL MARACAIBO 8


lunes, 11 de mayo de 2015

ENCUENTRO DE DANZA MAGISTERIAL

En las instalaciones del Teatro Bellas Artes de la ciudad de Maracaibo se llevó a cabo el I Encuentro de Danzas Magisteriales, con la participación de varios grupos estables conformados por docentes de las distintas escuelas del Estado y para dar cumplimiento a la instrucción viceministerial 028 del 15 de marzo de 2015 “ENCUENTRO TRADICIONAL DE DANZAS ESTUDIANTILES”  del Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo. Este encuentro estuvo bajo la Coordinación de Danzas, adscrita a la División de Cultura de ZEZ y SBE, a cargo de Inmaculada Guerrero.
Las instituciones y grupos participantes fueron los siguientes:
1.    Apertura a cargo de Danzas Progreso ( EBN San juan)
2.    Municipio Escolar Maracaibo 8 (Calipso)
3.    Municipio Escolar Jesús Enrique Lossada (Zaragoza)
4.    Municipio Escolar Rosario de Perijá (Tambor Veleño)
5.    Municipio Escolar San francisco (Gaita de Tambora)
6.    Municipio Escolar Santa Rita (Culebra de Ipure)
7.    Municipio Escolar La Cañada de Urdaneta (Gaita Perijanera)
8.    Municipio Escolar Simón Bolívar (Locas de la Quebrada)
9.    Municipio Escolar Cabimas (Tambor Coriano)
10. Baile a cargo de Alexis (Joropo Tuyero)
11. Baile a cargo de Danzas Progreso (Joropo Sabanaero)
12. Municipio Escolar Sucre ( Chimbangueles)

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el Encuentro Tradicional de Danzas Estudiantiles con todos los Niveles y Modalidades del Subsistemas de Educación Básica, en las diferentes instancias de participación: institucional, parroquial, municipal y estadal, de las 24 entidades federales; actividades que permitan conformar y fortalecer los Grupos Estables de Danzas de nuestras instituciones educativas y expresar los valores de identidad nacional, manifestaciones tradicionales, arraigo cultural e idiosincrasia de nuestros pueblos venezolanos.


martes, 5 de mayo de 2015

ENCUENTRO DE DANZA MAGISTERIAL ZULIA


Efemérides del mes de Junio 2015



2 al 6 - Encuentro regional de los Clubes Deportivos Estudiantiles.
4 - Muerte de Antonio José de Sucre (1830).
5 - Día Mundial de la Conservación y el Medio Ambiente / Natalicio de Jesús Soto (1923) / Educación Vial.
13 - Natalicio de José Antonio Páez (1790) / Día de San Antonio (Tamunangue).
14 - Día Mundial del Donante de Sangre.
15 - Decreto de Guerra a Muerte (1813) / Escenificación de la Batalla de Carabobo.
16 - Natalicio de Arturo Michelena (1863).
17 - Natalicio de Rufino Blanco Fombona (1874) / Día del Orientador.
19 - Educación Vial.
22 - Día del Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) / Día de la Unidad Latinoamericana.
24 - Batalla de Carabobo (1821) / Día de San Juan / Encuentro nacional de teatro.
26 - Día Mundial de la lucha contra las drogas.
27 - Día del Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria (1870) / Entra en circulación el Correo del Orinoco (1818) / Lanzamiento del Sistema de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano (2014).
28 - Día Nacional de teatro.
29 - Parranda de San Pedro.

30 - Encuentro Cultural Regional.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO



Artículo 25. El Sistema Educativo está organizado en:

1. El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria. El nivel de educación media comprende dos opciones: educación media general con duración de cinco años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención del título correspondiente.
La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación básica estarán definidos en la ley especial.
2. El subsistema de educación universitaria comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley especial.
Como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación universitaria garantizan:
a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación.
b. El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones
educativas para el acceso, la permanencia, prosecución y culminación de estudios de todas las personas, con el objeto de garantizar la universalización del derecho a la educación.
Modalidades del Sistema Educativo
Artículo 26. Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.
Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas, la educación en fronteras, la educación rural, LA EDUCACIÓN PARA LAS ARTES, la educación militar, la educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, y otras que sean determinadas por reglamento o por ley. La duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema Educativo
estarán definidas en la ley especial de educación básica y de educación universitaria.
Educación intercultural e intercultural bilingüe
Artículo 27. La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su
organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación. El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.
La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el subsistema de educación básica.
La educación intercultural bilingüe se regirá por una ley especial que desarrollará el diseño curricular, el calendario escolar, los materiales didácticos, la formación y pertinencia de los y las docentes correspondientes a esta modalidad.
Educación en fronteras
Artículo 28. La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciando el fortalecimiento de la soberanía nacional, la seguridad y defensa de la Nación, los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.
Educación rural
Artículo 29. La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, está orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la
comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de defensa integral de la Nación. Teniendo en cuenta la realidad geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado garantiza la articulación armónica entre el campo y la ciudad, potenciando la relación entre la educación rural y la educación intercultural e intercultural bilingüe.
Educación militar
Artículo 30. La educación militar tiene como función orientar el proceso de formación, perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados en los valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales e intelectuales que tienen como fundamento el pensamiento y la acción de nuestro

Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, los precursores y las precursoras, los héroes venezolanos y las heroínas venezolanas. El órgano rector con competencia en materia de Defensa, ejercerá la modalidad de educación militar, en tal sentido, planifica, organiza, dirige, actualiza, controla, evalúa y formula políticas, estrategias, planes, programas de estudio y proyectos dirigidos a garantizar una educación de calidad en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para asegurar la defensa integral de la Nación, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo integral de la Nación. La educación militar se ejercerá en coordinación con el órgano con competencia en materia de Educación Universitaria

FINES DE LA EDUCACIÓN


Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la
Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y elaprovechamiento racional de los recursos naturales.
6. Formar en, por y para  el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.



LOE 13-08-2009. 

Efemérides del mes de mayo 2015

Efemérides del mes de mayo 2015
1 - Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora / Educación Vial.
3 - Celebración de la Cruz de Mayo.
 8 - Natalicio de Tito Salas (1887).
 10 - Día de la Afrovenezolanidad (alzamiento de José Leonardo Chirino) / Natalicio de Armando Reverón (1889) / Encuentro Nacional del Arte Nacional (artes visuales).
14 - Simón Bolívar emprende la Campaña Admirable desde Cúcuta (1813).
14 - Día Nacional de la Dramaturgia Venezolana y Natalicio de Cesar Rengifo (1915).
 15 - Día Internacional de la Familia / Educación Vial.
 15 al 29 - Juegos Estudiantiles regionales.
 17 - Natalicio de Aquiles Nazoa (1920).
18 - Natalicio de Josefa Camejo (1791).
22- Día Internacional de la Diversidad Biológica.
23 -Bolívar es proclamado Libertador, en Mérida (1813) / Día Nacional de la prevención del VIH en las escuelas.

 24 - Batalla de Pichincha (1822).