INSTRUCCIÓN
039 11-05-2015
ENCUENTRO
DE LA CANCIÓN NECESARIA
“Tal vez no llegue a dirigir los batallones Pero ayudará a
formarlos. La canción necesaria anda en boca de todos nosotros. Tiene tantas
formas la canción necesaria como flores cubren la piel de los campos. Dicen que
la canción necesaria es jinete y cabalgadura. El jinete es el verso. Dicen que
el jinete tiene recias manos pero su corazón es como una rosa abierta cuando
los gallos cantan su última canción para la noche. La cabalgadura es la
semblanza sonora de nuestra identidad. En sus cascos resuenan todos los
tambores de las fiestas de junio y en sus bridas se pulsan, como en mágicas
cuerdas, todos los aires que mueven el árbol musical de nuestra tierra. Dicen
que jinete y cabalgadura andan en busca de la canción de la victoria. La
canción necesaria es lengua del pueblo” Alí Primera, Padre Cantor Extraído del
CD “Al pueblo lo que es de César” (Sello Cigarrón, 1981)
ENFOQUE
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través
del Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, en su
compromiso de trabajar por el desarrollo sociocultural de las comunidades y
escuelas, para su formación integral y permanente, en un proceso cultural
descolonizador y liberador; continúa impulsando la política del Plan de
Masificación de las Artes y las Culturas por la Paz. En esta oportunidad con el
nuevo Programa Alí Primera en la Escuela y el Encuentro de la Canción
Necesaria, el cual se desarrollará en todos los espacios escénicos de nuestras
instituciones educativas a nivel nacional; con el propósito de generar un
espacio para el intercambio y la expresión musical de jóvenes estudiantes de
Educación Media General y Técnica, que cantan y ejecutan instrumentos con
pasión, para hablar de la vida del ser humano, de su alma y su verdad;
visibilizando las obras del cantautor del pueblo Alí Primera y de otros autores
venezolanos y latinoamericanos, para crear en nuestras escuelas y liceos
bolivarianos territorios de paz
Objetivo General:
Realizar el Encuentro de la Canción Necesaria en el Marco
del Programa Alí Primera en la Escuela, dirigido a las y los estudiantes de
Educación Media General y Técnica de las 24 entidades federales, en las
diferentes instancias de participación: Institucional, Parroquial o Municipal,
Estadal y Nacional; con el acompañamiento permanente de la Organización
Bolivariana Estudiantil OBE, y la Federación Estudiantil Venezolana de
Educación Media FEVEM, generando acciones en nuestros liceos bolivarianos para
crear una Cultura de Paz.
“Canción a canción,
lucha a lucha, iremos formando la canción que cante al pueblo que nos ha
cantado siempre. Habrá que “Armar” nuestras canciones con nuestras propias
conducta”
Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 1
DE LAS INSCRIPCIONES
Las y los participantes podrán inscribirse en el Encuentro
de la Canción Necesaria, que se ejecutará en la instancia parroquial o
municipal, desde el 07 al 12 de mayo de 2015, a través del correo electrónico
inscripcionencuentrosmppe@gmail.com, según formato de participación; previamente
deberán mostrar su trabajo en su institución educativa de origen, en el marco
del programa Grillas Culturales.
ENFOQUE
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través
del Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, en su
compromiso de trabajar por el desarrollo sociocultural de las comunidades y
escuelas, para su formación integral y permanente, en un proceso cultural
descolonizador y liberador; continúa impulsando la política del Plan de
Masificación de las Artes y las Culturas por la Paz. En esta oportunidad con el
nuevo Programa Alí Primera en la Escuela y el Encuentro de la Canción
Necesaria, el cual se desarrollará en todos los espacios escénicos de nuestras
instituciones educativas a nivel nacional; con el propósito de generar un
espacio para el intercambio y la expresión musical de jóvenes estudiantes de
Educación Media General y Técnica, que cantan y ejecutan instrumentos con
pasión, para hablar de la vida del ser humano, de su alma y su verdad;
visibilizando las obras del cantautor del pueblo Alí Primera y de otros autores
venezolanos y latinoamericanos, para crear en nuestras escuelas y liceos
bolivarianos territorios de paz. 4 “No me pidan poemas de amor cuando quiero
cantar la verdad es la vida la que hay que enfrentar yo no puedo esconderla en
la flor” Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 2
DEL FORMATO DE PARTICIPACIÓN VOZ SOLISTA
Las y los estudiantes pueden presentarse en la
interpretación de una obra musical bajo el formato de solista, en cuyo caso
podrá apoyarse con su cuatro, guitarra u otro instrumento musical, o con el
acompañamiento del grupo de planta. DUETOS, TRÍOS, CUARTETOS Y QUINTETOS
VOCALES Las y los estudiantes pueden presentarse en la interpretación de una
obra musical para dos, tres, cuatro y cinco voces, con arreglos musicales de
forma libre, enmarcada en el estilo y temática de la canción necesaria, con o
sin acompañamiento instrumental. CANTORÍAS ESTUDIANTILES Podrán participar
cantorías estudiantiles, con arreglos musicales para coro sobre las obras del
Cantautor del Pueblo Alí Primera, u otros autores venezolanos y/o
latinoamericanos, con o sin acompañamiento instrumental.
INSTRUCCIÓN NÚMERO 3
DE LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
Motivemos a nuestros estudiantes y docentes a participar en
la promoción y difusión de la música que es esencial para la vida, de esa que
nos dejó el Cantautor Venezolano Alí Primera, que hablaba de los desposeídos y
marginados, de los derechos fundamentales del hombre y la mujer, del arraigo
cultural de nuestros pueblos y el amor a la Patria. Aprovechemos la oportunidad
para mostrar el trabajo de las y los estudiantes que pertenecen a los grupos
estables de música en nuestras instituciones educativas o aquellos estudiantes
que tengan la potencialidad para la creación musical, activando las Grillas
Culturales los días viernes o los fines de semana como ya lo tenemos
preestablecido en los espacios escénicos. Organicemos con las y los estudiantes
de la OBE y la FEVEM, este encuentro musical para ser ejecutado en la Instancia
Parroquial o Municipal, en los espacios escénicos de nuestros Liceos
Bolivarianos o Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, con la
participación y acompañamiento del Movimiento Bolivariano de Familia, en una
agitación cultural permanente. Igualmente, establezcamos un equipo de trabajo
sumando a las y los coordinadores de cultura, promotores y voceros comunitarios
para la Instancia Estadal; haciendo énfasis en la promoción y difusión de esta
actividad como nuevo Programa del Plan de Masificación de las Artes y las
Culturas por la Paz. Asimismo, se crearán las condiciones técnicas y logísticas
para la realización de un Encuentro Nacional de la Canción Necesaria, en la que
podamos disfrutar de las diferentes interpretaciones musicales estudiantiles provenientes
de las 24 entidades federales. 5 “Yo me siento feliz con mi canto porque son
manos de obrero y ellas quiero ser yo las plantas de los pies del que anduvo
descalzo de tanto andar el mundo se volvieron canción” Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 4
DE LAS FECHAS •
Instancia Institucional: Sábado 30 de mayo de 2015 •
Instancia Parroquial y/o Municipal: Sábado 13 de junio de 2015 • Instancia
Estadal: Sábado 20 de junio de 2015 • Instancia Nacional: Lunes 03 y martes 04
de julio de 2015
INSTRUCCIÓN NÚMERO 5
DE LAS INVITACIONES AL ENCUENTRO EN CADA INSTANCIA
Este Encuentro de la
Canción Necesaria tiene un espíritu participativo y protagónico, las y los
estudiantes podrán expresar su potencialidad artística y sus ideas libremente
sobre el tema social y humano. A diferencia del Encuentro de la Voz Liceísta,
esta actividad cultural tendrá la oportunidad de reunir a la mayor cantidad de
estudiantes intérpretes con una, dos o tres piezas musicales, no habrá
selección de participantes de una instancia a otra. En este sentido, las
unidades administrativas respectivas como las Coordinaciones Parroquiales,
Municipios Escolares y Zonas Educativas, con todos los equipos organizativos y
el apoyo de la OBE y la FEVEM, realizarán las Invitaciones al Encuentro en cada
Instancia, de manera formal a través de un oficio dirigido a las instituciones
educativas y grupos estables de los jóvenes participantes, considerando las
propuestas musicales más resaltantes, de mayor pertinencia social y calidad
vocal; igualmente cuidando el tiempo, el temas logístico y técnico de los
encuentros. …Y repartirás la luna en miles de pedacitos y aumentará tu alegría
el triunfo de ser humano y será tuyo ese triunfo por una razón sencilla:
¡Siempre que triunfe la vida pierde espacio la amargura! Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 6
DE LOS TEMAS
Unas de las características esenciales del Encuentro de la
Canción Necesaria es la temática, en la que debemos desarrollar un proceso de
investigación y creación; se hace necesario profundizar en el Nivel de Educación
Media, sobre los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales en cada
contexto histórico de los pueblos latinoamericanos y del mundo, en su proceso
de liberación y descolonización, de resistencia a la violación de los derechos
humanos y la injusticia social. En este sentido, los ejes temático surgen del
canto popular y saber del pueblo en el devenir de su historia, cantos que
superan lo contemplativo y donde surge lo combativo, en la que se habla de las
miserias del hombre cuando es oprimido y donde a su vez se anuncia el
advenimiento de la Patria Grande, el sueño de Bolívar, o lo que llamamos ahora
el despertar del Pueblo. 6 “Nosotros, hagamos la historia y otros las escriban
en un mundo mejor. Busca, buscar las luchas adentro por transformar al mundo
significa amor”. Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 7
DE LOS AUTORES Y CANTORES POPULARES
La llamada canción necesaria o nueva canción es un
instrumento comunicacional de gran importancia para las y los nuevos
republicanos, cuyos motores de acción son evidentemente la igualdad, hermandad,
complementariedad, solidaridad y honestidad. Existen autores e intérpretes
emblemáticos y amante de este género musical que despertaron la conciencia con
su canto popular y se acercaron a las realidades más profundas de los pueblos,
sirviendo como referentes para el espí- ritu de este Encuentro de la Canción
Necesaria, entre ellos tenemos a nuestro Padre Cantor Alí Primera, Lilia Vera,
Joan Manuel Serrat, María del Mar Bonet, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa,
Víctor Jara, Violeta Parra, Alberto Cortez, Facundo Cabral, León Gieco, Silvio
Rodríguez, Pablo Milanes, Noel Nicola, entre otros; ellas y ellos consolidaron
el movimiento de la nueva canción con una visión de unidad latinoamericana en
la que constantemente pregonaban la Paz. Hoy queremos que las y los estudiantes
de nuestras instituciones educativas, con el acompañamiento de las y los
docentes, madres, padres y representantes, vivan en un encuentro solidario
todos estos cantos inspiradores para la construcción de la Patria Grande, pero
sobre todo, para que a través de la música puedan consolidar en sus mentes y
corazones nuestro bien más preciado “La Independencia Nacional”. “Y sigo
pensando en sueños que aun me sigues queriendo que no hay distancia ni tiempo cuando
el amor es sincero yo te deje mi guitarra y me traje tu sonrisa para aliviarme
este frío del tiempo que nos separa” Me sigue cantando el alma Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 8
DEL CONGRESILLO O ENCUENTRO PEDAGÓGICO ESTUDIANTIL
Todas y todos
aprendimos con nuestro Padre Cantor Alí Primera, en cada concierto no sólo
compartía su música, sino que también nos hablaba con sentimiento del hombre y
la mujer sencilla que luchaban día a día por ganarse un pedazo de pan, de las
tristezas del pueblo que se convertían en fuerza para su reivindicación social,
de su amor por la naturaleza y el planeta tierra. Aprovechemos esta oportunidad
del Encuentro de la Canción Necesaria para establecer un diálogo cercano con
las y los estudiantes participantes y la comunidad en general, sobre cada tema
que compuso Alí en sus canciones; planifiquemos esta jornada antes de cada
encuentro musical para que sea un evento verdaderamente hermoso y
significativo. Hagamos un ejercicio para desarrollar una serie de ejes
temáticos sobre el contenido de sus obras, las que hablan de las luchas
sociales, de la conservación de la naturaleza, del desarraigo cultural, del
amor y la esperanza del pueblo; invitemos a las y los cultores populares que
tuvieron cercanía con él y que sean ellos los que nos cuenten sus experiencias
sobre ese canto que se sembró en el alma patriótica de las y los 7 venezolanos,
que trascendió las fronteras de Latinoamérica y el mundo. Para la realización
del Congresillo se sugiere planificarlo en las instancias parroquial o
municipal y estadal, lo que no significa que en a institución educativa no se
pueda ejecutar este diálogo o encuentro pedagógico. “La inocencia no mata al
pueblo pero tampoco la salva, Lo salvará su conciencia y en eso apuesto mi
alma” Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 9
DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS INTÉRPRETES
Un estudiante o grupo
estable podrán interpretar hasta tres piezas musicales, según la cantidad de
participantes inscritos en el encuentro; igualmente podrán compartir de manera
breve sus experiencias en la investigación y proceso de creación, haciendo una
reflexión sobre el congresillo en el que han participado, sin perder el
espíritu poético propio del encuentro, destacando la importancia de pertenecer
a un grupo estable en su institución educativa para el impulso de la cultura
como bandera de Paz. Asimismo, extendamos la invitación a esos cantores
populares que han profundizado sobre la canción necesaria y son reconocidos por
el maestro pueblo, esas cultoras y cultores que han participado en las luchas
sociales con cantos de protestas por los derechos humanos; ellas y ellos
pudieran acompañarnos en cada una de las instancias de la canción nueva, para
hacer de nuestro encuentro un espacio más ameno y de voces solidarias. “Cuando
yo conocí las posibilidades de la canción fue estando preso en la Digepol; allí
me di cuenta de que la canción comunicaba algo que era más que la mera
diversión, o el simple pasar el rato. Me di cuenta de que la canción podía
influir en otro aspecto: en el carácter del hombre. Con una canción se podía
expresar una respuesta a por qué estábamos presos, por qué resistíamos” Alí
Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 10 DE LA JORNADA MURALISTA
Aprovechemos el Encuentro de Artes Visuales y su Instrucción
Viceministerial 035 para realizar con las y los estudiantes de Educación Media
General y Técnica, con la orientación de las y los docentes de artes plásticas,
cultoras y cultores de la comunidad, un mural dedicado a nuestro Cantor del
Pueblo Alí Primera, en la que podamos reconocer su retrato y una frase de sus
canciones; que todas y todos participen en su diseño y elaboración, utilizando
las técnicas y materiales necesarios para la realización del mural. Esta
jornada la podemos realizar en el marco de actividades programadas en El
Encuentro de la Canción Necesaria.
INSTRUCCIÓN NÚMERO 11
DE LOS ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN
Se utilizarán los mismos criterios desarrollados en la
Instrucción Viceministerial 028, sobre el Formato para la Ejecución del
Encuentro, en los aspectos de Duración, Fichas, Libreto, Programa de Mano,
Entrada del Público y Sobre las Mesas de Producción y Registro. Asimismo,
considerar el tema de la Promoción y Difusión que reza la Instrucción
Viceministerial 015. 8 INSTRUCCIÓN NÚMERO 12 DE LA ANIMACIÓN Invitemos a las y
los estudiantes que tengan potencialidad para la expresión oral o el discurso
narrativo al Encuentro de la Canción Necesaria, que sean ellas y ellos los que
asuman con disciplina la Animación cultural del evento, en una línea discursiva
sobre los temas sociales, con claridad en las políticas educativas y culturales
que emana el MPPE y capacidad para interactuar con el público espectador
haciendo ameno y fraterno el encuentro.
INSTRUCCIÓN NÚMERO 13
DE LOS GRUPOS DE PLANTA
En el caso que sea
necesario la activación de un grupo estable de músicos de planta, los mismos
estarán conformados por estudiantes, docentes, cultoras, cultores que tengan
conocimiento técnico musical tanto del instrumento como del género, y de las
diversas formas musicales venezolanas, latinoamericanas y caribeñas. “Que no
muera la esperanza, ni el combate, niel amor” Alí Primera
SORAYA BEATRIZ EL ACHKAR G Viceministra de Comunidades
Educativas y Unión con el Pueblo, Ministerio del Poder Popular para la
Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario