lunes, 8 de junio de 2015
lunes, 1 de junio de 2015
EFEMÉRIDES JUNIO 2015
EFEMERIDES HOY
N°039
FECHA 04-06-2015
Muerte de José
Antonio Sucre:
«Un pueblo no puede
ser libre, si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y sus derechos,
he consagrado un cuidado especial a la educación pública» José Antonio Sucre
El 4 de junio conmemoramos el asesinato de quien,
paradójicamente, fue un patriota que se opuso a la pena de muerte y tomó en
cuenta la dignidad humana aún en tiempos de beligerancia. Sucre, el Gran
Mariscal de Ayacucho, fue el redactor del Tratado de Armisticio y el Tratado de
Regularización de la Guerra, ambos firmados en Santa Ana, estado Trujillo.
Estos textos legales derogaban el Decreto de Guerra a Muerte y fueron
considerados por Simón Bolívar como «el más bello monumento a la piedad
aplicado a la guerra». Hace rato que el pueblo venezolano se puso a caminar por
esta tierra y la sintió propia. Somos un pueblo que tuvo que enfrentar la dura
etapa de las batallas por su independencia y, en años más recientes, de
gobiernos puntofijistas, se pronunció y descubrió que su palabra es
indestructible porque la sustenta la legitimidad de quien se compromete a
erguirse sobre la contrariedad. En este andar de pueblo en armas (de fuego de
pólvora o fuego ideológico pero siempre fuego patrio), el Mariscal de Ayacucho,
Antonio José de Sucre, permanece en nuestro presente histórico. 04 de junio
2015 Nº 039 Muerte de José Antonio Sucre Sucre, soldado patriota. Habiendo
estudiado Ingeniería militar, desde muy joven se integra a los ejércitos
republicanos siendo un destacado oficial del grupo Libertadores de Oriente al
mando del general Santiago Mariño. En 1817, se pone a las órdenes de Simón
Bolívar quien desde entonces reconoce en él a un valioso estratega y le
responsabiliza de cuantiosas acciones siendo algunas de las más resaltantes su
participación protagónica en las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho . Es
tras su triunfo en ésta que el Parlamento Peruano le nombra Gran Mariscal.
Sucre también participa en la fundación de la República de Bolivia, fue
conciliador ante Venezuela cuando Páez mostró sus intenciones separatistas y
fue presidente del congreso Admirable en 1830. Sucre, defensor de la vida y la
dignidad. El Tratado de Armisticio, redactado por Sucre y firmado entre España
(representada por Pablo Morillo) y Colombia (en la figura de Simón Bolívar), en
Santa Ana de Trujillo el 26 de noviembre de 1820, puede ser considerado como un
antecedente del Derecho Internacional Humanitario que regula el trato a
combatientes. En su articulado se consagra que la guerra entre España y
Colombia se haría como la hacen los pueblos civilizados: todo militar o
dependiente de un ejército tomado en el campo de batalla, aun antes de
decidirse ésta, se conservará y guardará como prisionero de guerra, y será
tratado y respetado conforme a su grado hasta lograr su canje; los militares o
dependientes de un ejército que se aprehendan heridos o enfermos en los
hospitales, o fuera de ellos, no serán prisioneros de guerra y tendrán libertad
para restituirse a las banderas a que pertenezcan, luego que se hayan
restablecido. Interesándose tan vivamente la humanidad a favor de estos
desgraciados, que se han sacrificado a su patria y a su gobierno, deberán ser
tratados con doble consideración y respeto que los prisioneros de guerra, y se
les prestará por lo menos la misma asistencia, cuidado y alivio que a los
heridos y enfermos del ejército que los tenga en su poder; originándose esta
guerra de la diferencia de opiniones; hallándose con vínculos y relaciones muy
estrechas los individuos que han combatido encarnizadamente por las dos causas;
y deseando economizar la sangre cuanto sea posible, se establece que los
militares o empleados que habiendo antes servido a cualquiera de los dos
gobiernos han desertado de sus banderas y se aprehendan bajo las del otro, no
puedan ser castigados con pena capital; el canje de prisioneros será
obligatorio, y se hará a la más posible brevedad; los habitantes de los pueblos
que alternativamente se ocuparen por las armas de ambos gobiernos serán
altamente respetados, y gozarán de una absoluta libertad y seguridad, sean
cuales fueren o hayan sido sus opiniones, destinos, servicios y conducta con
respecto a las partes beligerantes; los cadáveres recibirán los últimos honores
de la sepultura, o se quemarán cuando por su número, o por la premura del
tiempo, no pueda hacerse lo primero. Sucre sabio gobernante. Elaboró 13
decretos referentes a la creación de colegios de ciencias y artes, más
institutos para huérfanos y huérfanas en todos los departamentos, y a establecer
escuelas primarias en todos los cantones de la República; organizó la Hacienda
Pública, promovió la libertad de esclavos y veló por el reparto de las tierras
a los pueblos originarios.
Día Internacional del
Medio Ambiente y la Conservación:
«la prevención contra
las amenazas del mismo territorio, en fin, preservar el equilibrio para no
dañar el espacio» Hugo Chávez Frías 05 de junio 2015 Nº 039 Objetivo Nacional
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado
en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso
y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. Con el objetivo de motivar a
las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo
sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en
el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para
que el medio ambiente sea sostenible, la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en su resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, designó el 5
de junio Día Mundial del Medio Ambiente, para sensibilizar a la opinión pública
respecto de la necesidad de preservar y mejorar el medio ambiente. En nuestro
país tenemos una serie de instrumentos legales de protección en materia
ambiental: Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del Ambiente, Ley de Aguas, Ley
de Bosques, Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, Ley de Gestión Integral
de Basura. Es compromiso de todas y todos conocerlas y hacerlas cumplir. 05 de
junio 2015 Día Internacional del Medio Ambiente y la Conservación Nº 039 Como
aporte para reducir el calentamiento global, Venezuela viene desde hace algunos
años incorporando nuevas fuentes de energía que complementen la hidroeléctrica
y la proveniente del petróleo. Una de las que más difusión ha tenido es la
fotovoltaica la cual aprovecha la energía del sol como fuente generadora. Otras
opciones ensayadas son la energía eólica, desarrollada en forma experimental en
la Península de Paraguaná y en La Guajira. Otra alternativa la constituye el
programa biomasa de residuos sólidos utilizando restos vegetales, forestales,
así como los desechos producidos por los habitantes urbanos, entre los que
figuran la basura, los muebles y electrodomésticos. Actualmente el Estado
venezolano también estudia la posibilidad de generar energía eléctrica, a
partir del tratamiento de aguas residuales. El planeta Tierra puede ser útero o
ataúd; punto de partida o destino. Hoy es un día cualquiera de esos que
amanecen a medianoche; día de los que suenan a yunta cansada y olor de bosta en
el campo. Día bonito que se inició con neblina a ras de suelo que se fue
alzando despacito como telón de teatro para mostrar que tras los rojos
flamboyanes la basura se acumula, el hollín mustia los colores y no hay nada
bucólico en el paisaje. Hoy es día de incubar esqueletos que se abrazan
estrechamente, de almacenar agua hasta en la última tapara y, también, de
sacudir el hollín del alma, de aferrarse a la fortaleza de una caricia y cantar
junto a Víctor Heredia y Mercedes Sosa la canción del argentino Damián Sánchez
musicalizada por Rafael Paeta: Quiero cantarle a mi tierra/y que
florezca/dentro del clima mi pueblo y su primavera/Inaugurar mil palomas de pan/
y que no mueran. Amado planeta Tierra: enséñanos a beber de tus fuentes; hallar
posada en ti. Debemos dedicarnos a hacer turismo por cordilleras y cavernas;
descubrir promontorios y saltos, sumergir el cuerpo en las profundidades de los
lagos. Hay que recorrer con la malicia de una potra resabiada las sabanas
abiertas, acariciar los brotes de millo, hacer el viaje de la semilla que se
desliza por la garganta de los silos para que ningún gorgojo ni polilla carcoma
nuestro corazón nutricio. Es tiempo de temblar de emoción mientras admiramos el
esfuerzo con el que el planeta conserva el frágil ecosistema de sus bosques
nublados y humedales. Hay días que sentimos el mimo de nuestra Patria que se
nos ofrece en su condición tropical. Con generosidad se desprende de la
exuberancia de tus frutos y nos da a elegir entre la miel del níspero , el
cítrico de la mandarina o la esperma salobre del agua de coco. Vicente Huidobro
con sus versos de Altazor nos reafirma: “La Tierra seguirá girando/sobre su
órbita precisa/temerosa de un traspié/como el equilibrista sobre el alambre/que
ata las miradas del pavor”. Por el contrario, el grupo Maná confirma la otra
cara de la realidad: “La Tierra está a punto/de partirse en dos/el cielo se ha
roto/ya se ha roto el llanto gris/la mar vomita ríos de aceite sin cesar”.
Amado planeta Tierra, te juramos nuestro empeño en este intento pasional de
seducirte palmo a palmo. Natalicio de Jesús Soto: «El que conoce el amor conoce
el miedo, los temores, los sueños las locuras y sabe que necesita un día
infinito de su ternura y frescura».
Jesús Soto 05 de
junio 2015 Nº 039 Jesús Rafael Soto es uno de los artistas plásticos más
emblemáticos de Venezuela. Este importante creador del arte cinético, nació en
Ciudad Bolívar el 05 de junio de 1923. Soto es particularmente famoso por sus
"penetrables", esculturas dentro de las cuales las personas pueden
caminar e interactuar como ésta que se observa en la fotografía de esta
edición. El arte de Jesús Soto es un arte que se completa con la participación de
la persona que lo admira. Es un artista que basa su concepto expositivo en la
imaginación de quien ve. Se podría decir que es un «ilusionista plástico» que
disfruta creando porque sabe que su obra sólo será concluida en la
interpretación del público. Además de artista plástico, Jesús Soto es un músico
que con su guitarra a cuestas llevó la música venezolana a Europa. 05 de junio
2015 Natalicio de Jesús Soto Nº 039 En lenguaje de hierbas, la flor del cerezo
es el amor. Símbolo de la transitoriedad de la vida, la femineidad y
sexualidad. Así lo manifiesta Soto al desenvainar con similar intención el
lápiz o la guitarra. Solía decir que cada instante de erotismo hay que
recorrerlo intensamente. No sabemos si mañana el capricho de Tánathos formará
un coágulo en nuestra sien. Hay que crear arte como se vive y vivir cada obra
con igual pasión. Una obra artística sin compromiso, por más correcta que sea,
no es más que bulla que hiere el oído de la humanidad. ¿Contradicciones?
Muchas. No hay nada más humano que la incoherencia. ¿Falsedades? Nunca. La
mentira es la peor forma de relacionarse con las demás personas. Jesús Soto nos
reta a que lancemos letras al fondo de la intelectualidad y apostemos cuál de
ellas repercute más en el espejo social al abrirse en ondas concéntricas para
que observemos si “democracia” pesa más que “felicidad”, si “pueblo” da más
botes sobre la superficie que la misma “libertad”. Para brindar con la risa y
bebérnosla completa coincidiendo en que “gente” es una buena palabra; para ver
la plástica y la música pasar en un enjambre de tenues pétalos llevados por el
viento. El arte también tiene que ser una propuesta científica en cuanto a la
rigurosidad de la búsqueda del saber. En este sentido, Soto expresa: «la obra
de arte debe ser capaz de suscitar emoción de quien la contempla, pero eso no
quiere decir que ella deba nacer de una situación emotiva. Si tiene un origen,
ese es el pensamiento, el rigor, la lógica de la investigación artística. El
arte no es una expresión, el arte es conocimiento«. No podemos entonces,
fragmentar el conocimiento cercenándole a la ciencia su manifestación artística
ni restringiéndole al arte su oportunidad de generar conocimiento. El arte es
la expresión emocional de la razón. Al respecto de la obra de Soto, Gary Tinterow,
director del Museo de Arte de Houston, expresa que su obra es «en partes
iguales abstracción geométrica, arquitectura, escultura, ambiente y juego».
Esto denota la oportunidad lúdica de las artes plásticas . Cuando Soto estaba
estudiando en Europa, algunos artistas latinoamericanos decían «Soto sólo hace
rayitas» ¡Vaya, pues, qué rayitas! Hoy por hoy en Venezuela podemos sentir
orgullo por aquellos trazos que son íconos universales. «La esfera de Caracas»
una de las obras de Soto expuestas en la Autopista Francisco Fajardo, en
Caracas, dan fe de ello. Con toda responsabilidad podemos afirmar que el
Maestro Jesús Rafael Soto es uno de los más trascendentales artistas del Siglo
XX. Jesús Soto, falleció a los 81 años de edad, en su residencia en París, el
14 de enero de 2005. En 1973, el gobierno nacional creó en ciudad bolívar el
Museo Jesús Soto; en él se exponen gran cantidad de sus obras pero además es un
espacio abierto para el esparcimiento de la comunidad y el disfrute de otras
muestras artísticas como lo son el cine y el teatro amén de las conferencias
que dan pie al debate intelectual. Este es un homenaje justo a quien en vida
afirmara: «Mi problema no era, y nunca lo ha sido, encontrar una bella armonía
de colores, sino ponerlos a funcionar, a combinarse y mezclarse de una manera
aleatoria, como si el color formase parte de un magma en medio del cual el
hombre encuentra o crea las armonías que le interesan. En el fondo, yo quería
dejarlos coexistir mas o menos como sucede en la naturaleza, sin ninguna idea
preconcebida de la armonía». Desde el Ministerio del Poder Popular para la
Educación te invitamos a conmemorar la muerte del Mariscal Antonio José de
Sucre, celebrar el Día Internacional del Medio Ambiente y el natalicio de Jesús
Soto. Para ello sugerimos realizar junto a las y los estudiantes alguna de las
siguientes actividades. 1.- La vida de Antonio José de Sucre ha servido de
inspiración para concretar iniciativas de integración latinoamericana. Es el
caso de la UNASUR (Unión de Naciones del Sur de América). Prepara una cartelera
en la que se expongan los principales atributos de los Estados que conforman la
Unasur: historia; geografía, paisajes y oportunidades turísticas; gastronomía;
manifestaciones y representantes culturales; economía, entre otras
características. 2. La Batalla de Ayacucho, realizada el 9 de diciembre de
1824, es la última de las grandes batallas que se libraron en la Guerra de
Independencia. En ella, Sucre jugó un papel determinante. Asigna a cada
estudiante un personaje, explícales los distintos roles y jueguen a la Batalla
de Ayacucho en la hora del recreo. 3.- Organiza una jornada de forestación.
Recoge semillas de tu casa, haz el vivero en la escuela y luego escoge un lugar
donde sembrar un bosque que luego deben cuidar a lo largo de todos los años en
la escuela. 4.- Los llamados «Penetrables» son una de las obras características
de Jesús Soto. Escoge un espacio de la institución educativa y construye una de
estas obras dearte que permiten transitar a través de ella.
INSTRUCCIÓN 039 11-05-2015
INSTRUCCIÓN
039 11-05-2015
ENCUENTRO
DE LA CANCIÓN NECESARIA
“Tal vez no llegue a dirigir los batallones Pero ayudará a
formarlos. La canción necesaria anda en boca de todos nosotros. Tiene tantas
formas la canción necesaria como flores cubren la piel de los campos. Dicen que
la canción necesaria es jinete y cabalgadura. El jinete es el verso. Dicen que
el jinete tiene recias manos pero su corazón es como una rosa abierta cuando
los gallos cantan su última canción para la noche. La cabalgadura es la
semblanza sonora de nuestra identidad. En sus cascos resuenan todos los
tambores de las fiestas de junio y en sus bridas se pulsan, como en mágicas
cuerdas, todos los aires que mueven el árbol musical de nuestra tierra. Dicen
que jinete y cabalgadura andan en busca de la canción de la victoria. La
canción necesaria es lengua del pueblo” Alí Primera, Padre Cantor Extraído del
CD “Al pueblo lo que es de César” (Sello Cigarrón, 1981)
ENFOQUE
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través
del Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, en su
compromiso de trabajar por el desarrollo sociocultural de las comunidades y
escuelas, para su formación integral y permanente, en un proceso cultural
descolonizador y liberador; continúa impulsando la política del Plan de
Masificación de las Artes y las Culturas por la Paz. En esta oportunidad con el
nuevo Programa Alí Primera en la Escuela y el Encuentro de la Canción
Necesaria, el cual se desarrollará en todos los espacios escénicos de nuestras
instituciones educativas a nivel nacional; con el propósito de generar un
espacio para el intercambio y la expresión musical de jóvenes estudiantes de
Educación Media General y Técnica, que cantan y ejecutan instrumentos con
pasión, para hablar de la vida del ser humano, de su alma y su verdad;
visibilizando las obras del cantautor del pueblo Alí Primera y de otros autores
venezolanos y latinoamericanos, para crear en nuestras escuelas y liceos
bolivarianos territorios de paz
Objetivo General:
Realizar el Encuentro de la Canción Necesaria en el Marco
del Programa Alí Primera en la Escuela, dirigido a las y los estudiantes de
Educación Media General y Técnica de las 24 entidades federales, en las
diferentes instancias de participación: Institucional, Parroquial o Municipal,
Estadal y Nacional; con el acompañamiento permanente de la Organización
Bolivariana Estudiantil OBE, y la Federación Estudiantil Venezolana de
Educación Media FEVEM, generando acciones en nuestros liceos bolivarianos para
crear una Cultura de Paz.
“Canción a canción,
lucha a lucha, iremos formando la canción que cante al pueblo que nos ha
cantado siempre. Habrá que “Armar” nuestras canciones con nuestras propias
conducta”
Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 1
DE LAS INSCRIPCIONES
Las y los participantes podrán inscribirse en el Encuentro
de la Canción Necesaria, que se ejecutará en la instancia parroquial o
municipal, desde el 07 al 12 de mayo de 2015, a través del correo electrónico
inscripcionencuentrosmppe@gmail.com, según formato de participación; previamente
deberán mostrar su trabajo en su institución educativa de origen, en el marco
del programa Grillas Culturales.
ENFOQUE
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través
del Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, en su
compromiso de trabajar por el desarrollo sociocultural de las comunidades y
escuelas, para su formación integral y permanente, en un proceso cultural
descolonizador y liberador; continúa impulsando la política del Plan de
Masificación de las Artes y las Culturas por la Paz. En esta oportunidad con el
nuevo Programa Alí Primera en la Escuela y el Encuentro de la Canción
Necesaria, el cual se desarrollará en todos los espacios escénicos de nuestras
instituciones educativas a nivel nacional; con el propósito de generar un
espacio para el intercambio y la expresión musical de jóvenes estudiantes de
Educación Media General y Técnica, que cantan y ejecutan instrumentos con
pasión, para hablar de la vida del ser humano, de su alma y su verdad;
visibilizando las obras del cantautor del pueblo Alí Primera y de otros autores
venezolanos y latinoamericanos, para crear en nuestras escuelas y liceos
bolivarianos territorios de paz. 4 “No me pidan poemas de amor cuando quiero
cantar la verdad es la vida la que hay que enfrentar yo no puedo esconderla en
la flor” Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 2
DEL FORMATO DE PARTICIPACIÓN VOZ SOLISTA
Las y los estudiantes pueden presentarse en la
interpretación de una obra musical bajo el formato de solista, en cuyo caso
podrá apoyarse con su cuatro, guitarra u otro instrumento musical, o con el
acompañamiento del grupo de planta. DUETOS, TRÍOS, CUARTETOS Y QUINTETOS
VOCALES Las y los estudiantes pueden presentarse en la interpretación de una
obra musical para dos, tres, cuatro y cinco voces, con arreglos musicales de
forma libre, enmarcada en el estilo y temática de la canción necesaria, con o
sin acompañamiento instrumental. CANTORÍAS ESTUDIANTILES Podrán participar
cantorías estudiantiles, con arreglos musicales para coro sobre las obras del
Cantautor del Pueblo Alí Primera, u otros autores venezolanos y/o
latinoamericanos, con o sin acompañamiento instrumental.
INSTRUCCIÓN NÚMERO 3
DE LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
Motivemos a nuestros estudiantes y docentes a participar en
la promoción y difusión de la música que es esencial para la vida, de esa que
nos dejó el Cantautor Venezolano Alí Primera, que hablaba de los desposeídos y
marginados, de los derechos fundamentales del hombre y la mujer, del arraigo
cultural de nuestros pueblos y el amor a la Patria. Aprovechemos la oportunidad
para mostrar el trabajo de las y los estudiantes que pertenecen a los grupos
estables de música en nuestras instituciones educativas o aquellos estudiantes
que tengan la potencialidad para la creación musical, activando las Grillas
Culturales los días viernes o los fines de semana como ya lo tenemos
preestablecido en los espacios escénicos. Organicemos con las y los estudiantes
de la OBE y la FEVEM, este encuentro musical para ser ejecutado en la Instancia
Parroquial o Municipal, en los espacios escénicos de nuestros Liceos
Bolivarianos o Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, con la
participación y acompañamiento del Movimiento Bolivariano de Familia, en una
agitación cultural permanente. Igualmente, establezcamos un equipo de trabajo
sumando a las y los coordinadores de cultura, promotores y voceros comunitarios
para la Instancia Estadal; haciendo énfasis en la promoción y difusión de esta
actividad como nuevo Programa del Plan de Masificación de las Artes y las
Culturas por la Paz. Asimismo, se crearán las condiciones técnicas y logísticas
para la realización de un Encuentro Nacional de la Canción Necesaria, en la que
podamos disfrutar de las diferentes interpretaciones musicales estudiantiles provenientes
de las 24 entidades federales. 5 “Yo me siento feliz con mi canto porque son
manos de obrero y ellas quiero ser yo las plantas de los pies del que anduvo
descalzo de tanto andar el mundo se volvieron canción” Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 4
DE LAS FECHAS •
Instancia Institucional: Sábado 30 de mayo de 2015 •
Instancia Parroquial y/o Municipal: Sábado 13 de junio de 2015 • Instancia
Estadal: Sábado 20 de junio de 2015 • Instancia Nacional: Lunes 03 y martes 04
de julio de 2015
INSTRUCCIÓN NÚMERO 5
DE LAS INVITACIONES AL ENCUENTRO EN CADA INSTANCIA
Este Encuentro de la
Canción Necesaria tiene un espíritu participativo y protagónico, las y los
estudiantes podrán expresar su potencialidad artística y sus ideas libremente
sobre el tema social y humano. A diferencia del Encuentro de la Voz Liceísta,
esta actividad cultural tendrá la oportunidad de reunir a la mayor cantidad de
estudiantes intérpretes con una, dos o tres piezas musicales, no habrá
selección de participantes de una instancia a otra. En este sentido, las
unidades administrativas respectivas como las Coordinaciones Parroquiales,
Municipios Escolares y Zonas Educativas, con todos los equipos organizativos y
el apoyo de la OBE y la FEVEM, realizarán las Invitaciones al Encuentro en cada
Instancia, de manera formal a través de un oficio dirigido a las instituciones
educativas y grupos estables de los jóvenes participantes, considerando las
propuestas musicales más resaltantes, de mayor pertinencia social y calidad
vocal; igualmente cuidando el tiempo, el temas logístico y técnico de los
encuentros. …Y repartirás la luna en miles de pedacitos y aumentará tu alegría
el triunfo de ser humano y será tuyo ese triunfo por una razón sencilla:
¡Siempre que triunfe la vida pierde espacio la amargura! Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 6
DE LOS TEMAS
Unas de las características esenciales del Encuentro de la
Canción Necesaria es la temática, en la que debemos desarrollar un proceso de
investigación y creación; se hace necesario profundizar en el Nivel de Educación
Media, sobre los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales en cada
contexto histórico de los pueblos latinoamericanos y del mundo, en su proceso
de liberación y descolonización, de resistencia a la violación de los derechos
humanos y la injusticia social. En este sentido, los ejes temático surgen del
canto popular y saber del pueblo en el devenir de su historia, cantos que
superan lo contemplativo y donde surge lo combativo, en la que se habla de las
miserias del hombre cuando es oprimido y donde a su vez se anuncia el
advenimiento de la Patria Grande, el sueño de Bolívar, o lo que llamamos ahora
el despertar del Pueblo. 6 “Nosotros, hagamos la historia y otros las escriban
en un mundo mejor. Busca, buscar las luchas adentro por transformar al mundo
significa amor”. Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 7
DE LOS AUTORES Y CANTORES POPULARES
La llamada canción necesaria o nueva canción es un
instrumento comunicacional de gran importancia para las y los nuevos
republicanos, cuyos motores de acción son evidentemente la igualdad, hermandad,
complementariedad, solidaridad y honestidad. Existen autores e intérpretes
emblemáticos y amante de este género musical que despertaron la conciencia con
su canto popular y se acercaron a las realidades más profundas de los pueblos,
sirviendo como referentes para el espí- ritu de este Encuentro de la Canción
Necesaria, entre ellos tenemos a nuestro Padre Cantor Alí Primera, Lilia Vera,
Joan Manuel Serrat, María del Mar Bonet, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa,
Víctor Jara, Violeta Parra, Alberto Cortez, Facundo Cabral, León Gieco, Silvio
Rodríguez, Pablo Milanes, Noel Nicola, entre otros; ellas y ellos consolidaron
el movimiento de la nueva canción con una visión de unidad latinoamericana en
la que constantemente pregonaban la Paz. Hoy queremos que las y los estudiantes
de nuestras instituciones educativas, con el acompañamiento de las y los
docentes, madres, padres y representantes, vivan en un encuentro solidario
todos estos cantos inspiradores para la construcción de la Patria Grande, pero
sobre todo, para que a través de la música puedan consolidar en sus mentes y
corazones nuestro bien más preciado “La Independencia Nacional”. “Y sigo
pensando en sueños que aun me sigues queriendo que no hay distancia ni tiempo cuando
el amor es sincero yo te deje mi guitarra y me traje tu sonrisa para aliviarme
este frío del tiempo que nos separa” Me sigue cantando el alma Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 8
DEL CONGRESILLO O ENCUENTRO PEDAGÓGICO ESTUDIANTIL
Todas y todos
aprendimos con nuestro Padre Cantor Alí Primera, en cada concierto no sólo
compartía su música, sino que también nos hablaba con sentimiento del hombre y
la mujer sencilla que luchaban día a día por ganarse un pedazo de pan, de las
tristezas del pueblo que se convertían en fuerza para su reivindicación social,
de su amor por la naturaleza y el planeta tierra. Aprovechemos esta oportunidad
del Encuentro de la Canción Necesaria para establecer un diálogo cercano con
las y los estudiantes participantes y la comunidad en general, sobre cada tema
que compuso Alí en sus canciones; planifiquemos esta jornada antes de cada
encuentro musical para que sea un evento verdaderamente hermoso y
significativo. Hagamos un ejercicio para desarrollar una serie de ejes
temáticos sobre el contenido de sus obras, las que hablan de las luchas
sociales, de la conservación de la naturaleza, del desarraigo cultural, del
amor y la esperanza del pueblo; invitemos a las y los cultores populares que
tuvieron cercanía con él y que sean ellos los que nos cuenten sus experiencias
sobre ese canto que se sembró en el alma patriótica de las y los 7 venezolanos,
que trascendió las fronteras de Latinoamérica y el mundo. Para la realización
del Congresillo se sugiere planificarlo en las instancias parroquial o
municipal y estadal, lo que no significa que en a institución educativa no se
pueda ejecutar este diálogo o encuentro pedagógico. “La inocencia no mata al
pueblo pero tampoco la salva, Lo salvará su conciencia y en eso apuesto mi
alma” Alí Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 9
DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS INTÉRPRETES
Un estudiante o grupo
estable podrán interpretar hasta tres piezas musicales, según la cantidad de
participantes inscritos en el encuentro; igualmente podrán compartir de manera
breve sus experiencias en la investigación y proceso de creación, haciendo una
reflexión sobre el congresillo en el que han participado, sin perder el
espíritu poético propio del encuentro, destacando la importancia de pertenecer
a un grupo estable en su institución educativa para el impulso de la cultura
como bandera de Paz. Asimismo, extendamos la invitación a esos cantores
populares que han profundizado sobre la canción necesaria y son reconocidos por
el maestro pueblo, esas cultoras y cultores que han participado en las luchas
sociales con cantos de protestas por los derechos humanos; ellas y ellos
pudieran acompañarnos en cada una de las instancias de la canción nueva, para
hacer de nuestro encuentro un espacio más ameno y de voces solidarias. “Cuando
yo conocí las posibilidades de la canción fue estando preso en la Digepol; allí
me di cuenta de que la canción comunicaba algo que era más que la mera
diversión, o el simple pasar el rato. Me di cuenta de que la canción podía
influir en otro aspecto: en el carácter del hombre. Con una canción se podía
expresar una respuesta a por qué estábamos presos, por qué resistíamos” Alí
Primera
INSTRUCCIÓN NÚMERO 10 DE LA JORNADA MURALISTA
Aprovechemos el Encuentro de Artes Visuales y su Instrucción
Viceministerial 035 para realizar con las y los estudiantes de Educación Media
General y Técnica, con la orientación de las y los docentes de artes plásticas,
cultoras y cultores de la comunidad, un mural dedicado a nuestro Cantor del
Pueblo Alí Primera, en la que podamos reconocer su retrato y una frase de sus
canciones; que todas y todos participen en su diseño y elaboración, utilizando
las técnicas y materiales necesarios para la realización del mural. Esta
jornada la podemos realizar en el marco de actividades programadas en El
Encuentro de la Canción Necesaria.
INSTRUCCIÓN NÚMERO 11
DE LOS ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN
Se utilizarán los mismos criterios desarrollados en la
Instrucción Viceministerial 028, sobre el Formato para la Ejecución del
Encuentro, en los aspectos de Duración, Fichas, Libreto, Programa de Mano,
Entrada del Público y Sobre las Mesas de Producción y Registro. Asimismo,
considerar el tema de la Promoción y Difusión que reza la Instrucción
Viceministerial 015. 8 INSTRUCCIÓN NÚMERO 12 DE LA ANIMACIÓN Invitemos a las y
los estudiantes que tengan potencialidad para la expresión oral o el discurso
narrativo al Encuentro de la Canción Necesaria, que sean ellas y ellos los que
asuman con disciplina la Animación cultural del evento, en una línea discursiva
sobre los temas sociales, con claridad en las políticas educativas y culturales
que emana el MPPE y capacidad para interactuar con el público espectador
haciendo ameno y fraterno el encuentro.
INSTRUCCIÓN NÚMERO 13
DE LOS GRUPOS DE PLANTA
En el caso que sea
necesario la activación de un grupo estable de músicos de planta, los mismos
estarán conformados por estudiantes, docentes, cultoras, cultores que tengan
conocimiento técnico musical tanto del instrumento como del género, y de las
diversas formas musicales venezolanas, latinoamericanas y caribeñas. “Que no
muera la esperanza, ni el combate, niel amor” Alí Primera
SORAYA BEATRIZ EL ACHKAR G Viceministra de Comunidades
Educativas y Unión con el Pueblo, Ministerio del Poder Popular para la
Educación
GRILLAS CULTURALES MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR MAYO 2015
FECHA | CIRCULOS | ACTIVIDADES | ALUMNOS | DOCENTES | COMUNIDADES |
SABADO 02/05/2015 | U.B.N.R La Peña | TALLER DE TEATRO, TITERES Y DANZA | 35 | 15 | 19 |
DOMINGO 03/05/2015 | U.B.N.R Cañaveral | OBRA TEATRAL VIDA Y OBRA DE PEDRO CAMEJO | 15 | 4 | 3 |
U.B.N.R Pulgatorio | GASTRONOMIA PLATOS TIPICOS | 55 | 6 | 45 | |
U.B.N.R Rivera | JUEGOS TRADICIONALES | 43 | 15 | 38 | |
U.B.E Franklin Duno Petit | UN CANTO POR LA VIDA Y LA PAZ | 83 | 2 | 54 | |
DECLAMACION | 6 | 5 | 22 | ||
TITERES CICLO DEL AGUA | 12 | 2 | 13 | ||
ELABORACION DE PAPAGAYO | Todas las inst. | 8 | 13 | ||
DRAMATIZACION ( 19 DE ABRIL ) | 25 | 3 | 8 | ||
BAILE LA YONNA (LA VARIANTE) | 4 | 2 | 3 | ||
ENCUENTRO DE TAMBORES | 45 | 2 | 16 | ||
EXPOSICION DE MAQUETAS | 38 | 6 | 44 | ||
U.B.E Manuel Manrique | TALLER DE TEATRO, TITERES Y DANZA | 40 | 20 | 29 | |
C.E.I Maria Pacheco | JUEGOS TRADICIONALES | 22 | 6 | 9 | |
U.B.E Rafael Caldera | TITERES PARTES DE LA PLANTA | 64 | 12 | 55 | |
U.B.N Bello Monte | DRAMATIZACION ( 19 DE ABRIL ) | 53 | 15 | 43 | |
U.B.N Creacion Ciudad Bolivar | GASTRONOMIA PLATOS TIPICOS | 93 | 8 | 62 | |
C.E.I Oswaldo Trejo | OBRA TEATRAL VIDA Y OBRA DE SIMON RODRIGUEZ | 8 | 3 | 44 | |
C.E.I Modesto Horias | EXPOSICION DE DIBUJOS | 17 | 6 | 23 | |
SABADO 09/05/2015 | ENCUENTRO DE DANZA | 115 | 33 | 33 | |
DOMINGO 10/05/2015 | EXPOSICION DE CUENTOS | 35 | 12 | 68 | |
OBRA DE TEATRO SOBRE EL MALTRATO ESCOLAR | 25 | 6 | 79 | ||
ELABORACION DE SABANAS | 9 | 4 | 38 | ||
EXPOSICIONES SOBRE LOS ESTADOS DE VENEZUELA | 109 | 16 | 84 | ||
SABADO 16/05/2015 | U.E.P Juan Bautista Fuenmayor | EXPOSICION DE ARTESANIA | 23 | 5 | 25 |
DOMINGO 17/05/2015 | U.E.P Miguel Angel Granados | EXPOSICION DE DIBUJOS AL CARBONCILLO | 13 | 3 | 33 |
U.E.P Rutherford | EXPOSICION DE MURALES | 6 | 2 | 22 | |
U.E.P Padre Efrain Acero Castellano | EXPOSICION DE GASTRONOMIA | 28 | 3 | 44 | |
C.E.I Simoncito Sara Montiel | PRESENTACION DE CANTO Y DECLAMACION | 6 | 4 | 28 | |
U.B.E Alicia De Marcano | |||||
U.B.E Sara Montiel De Urribarri | |||||
U.B.N Luis Beltran Prieto Figueroa | |||||
U.E.P Rosalia de Fernandez | |||||
SABADO 23/05/2015 | U.B.N.R Andres Bello | ENCUENTRO DE TEATRO Y TITERES | 78 | 18 | 89 |
DOMINGO 24/05/2015 | U.E.P Caracciolo Parra Leon | ENCUENTRO DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS | 78 | 20 | 46 |
U.B.N.R Gabriela Mistral | OBRA DE TEATRO SOBRE VALORES | 78 | 18 | 89 | |
U.B.N.R Tawalayu Wayu | OBRA DE TEATRO CORAZON PARTIDO | 78 | 18 | 89 | |
C.E.I Modesto Horias | CELEBRACION DEL DIA DE LAS MADRES | 120 | 24 | 110 | |
U.B.E Ezequiel Zamora | REALIZACION DE MURALES | 80 | 13 | 40 | |
C.E.I Eduardo Yañez | ENCUENTRO DE DANZAS MUNICIPAL | 180 | 33 | 39 | |
C.E.I Victorino Marquez | REINAUGURACION DE LA ESCUELA TAWALAYU WAYU | 89 | 8 | 56 | |
C.E.I Rafael Salas Viloria | BAILE DE LA YONNA | 6 | 2 | 56 | |
SABADO 30/05/2015 | U.B.N.R La Peña | INAUGURACION DE LA CASA DE LA CULTURA | 35 | 6 | 120 |
DOMINGO 31/05/2015 | U.B.N.R Cañaveral | PRESENTACION DE LA BANDA SECA | 11 | 8 | 120 |
U.B.N.R Pulgatorio | OBRA DE TEATRO SOBRE EL DIA MUNDIAL DEL NO FUMAR | 24 | 3 | 120 | |
U.B.N.R Rivera | JORNADAS DE AUTO EVALUACION | 38 | TODAS LAS INST. | 13 | |
U.B.E Franklin Duno Petit | TALLER DE TEATRO | 43 | 5 | 28 | |
OBRA DE TITERES SOBRE EL MALTRATO ESCOLAR | 6 | 5 | 6 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)